MERCADOS

Publicado 20/11/2025

“Si la burbuja estalla, ninguna empresa será inmune”: la advertencia del jefe de Google sobre el boom de la IA

El CEO de Alphabet, Sundar Pichai, advirtió en una entrevista exclusiva con BBC News que la inversión masiva en Inteligencia Artificial muestra señales de “irracionalidad” y que, si la burbuja se desploma, toda la industria —incluida Google— sufrirá el impacto. El líder tecnológico también habló sobre energía, empleo, chips, competencia con Nvidia y el rol del Reino Unido en la carrera global por la IA.
Compartir
Compartir por Facebook Compartir por WhatsApp Compartir por X Compartir por Telegram

El CEO de Alphabet, Sundar Pichai, advirtió en una entrevista exclusiva con BBC News que la inversión masiva en Inteligencia Artificial muestra señales de “irracionalidad” y que, si la burbuja se desploma, toda la industria —incluida Google— sufrirá el impacto. El líder tecnológico también habló sobre energía, empleo, chips, competencia con Nvidia y el rol del Reino Unido en la carrera global por la IA.

En una entrevista exclusiva con BBC News, el director ejecutivo de Alphabet, Sundar Pichai, planteó un diagnóstico contundente sobre el momento que atraviesa la Inteligencia Artificial. Dijo que el crecimiento de la inversión ha sido “extraordinario”, pero advirtió que también percibe “cierta irracionalidad” en el actual auge de la demanda de computación. Ese cóctel, según él, podría derivar en una burbuja con efectos severos para toda la industria.

 

 

Consultado sobre si Google podría evitar los daños de un eventual estallido, Pichai respondió que la empresa tiene herramientas para enfrentar turbulencias, aunque reconoció: “Creo que ninguna empresa será inmune, ni siquiera nosotros”. Su advertencia llega en un contexto en el que las valoraciones de compañías de IA alcanzaron cifras históricas y los fondos de inversión desembolsan montos colosales sin garantías claras de retorno.

 

CEO de Alphabet, Sundar Pichai,

 

Una carrera que recuerda a las punto.com

 

Pichai señaló que lo que está ocurriendo guarda semejanzas con ciclos anteriores de euforia tecnológica. Recordó que, en los años previos al estallido de las puntocom, también hubo un entusiasmo desmedido por empresas cuyo modelo de negocios no estaba probado. “Si miramos lo que ocurrió en el auge de internet, claramente hubo un exceso de inversión, pero nadie dudaría de su importancia”, explicó.

Según él, la IA vive un momento similar: una mezcla de lógica y exageración que puede empujar al mercado más allá de sus fundamentos reales.

 

Jamie Dimon —CEO de JP Morgan

 

Su lectura coincide con la de otros referentes del mundo financiero. El mes pasado, Jamie Dimon —CEO de JP Morgan— también dijo a la BBC que la inversión en IA será rentable a largo plazo, pero que parte de los fondos volcados al sector “probablemente se perderá”.

En el caso de Alphabet, las señales del mercado fueron extraordinarias: sus acciones se duplicaron en apenas siete meses, hasta alcanzar los US$3,5 billones, mientras los inversores apostaban a que Google podría responder a la amenaza competitiva de OpenAI. Parte de esa estrategia incluye el desarrollo de superchips propios, con los que la compañía intenta disputar el liderazgo de Nvidia, cuyo valor de mercado trepó a los US$5 billones.

Aun así, Pichai reconoció que los actuales acuerdos en torno a OpenAI —por un total cercano a US$1,4 billones— generan dudas legítimas, porque sus ingresos proyectados para este año son apenas una fracción mínima de esa cifra. Esto, sostuvo, alimenta el temor de que el mercado esté repitiendo los mecanismos que llevaron al colapso de las puntocom a comienzos de los 2000.

 

 

Google frente al riesgo: chips, datos y ciencia propia

 

Para Pichai, la mejor defensa ante una eventual turbulencia es el modelo integrado de Alphabet. Aseguró que contar con una cadena tecnológica completa —que va desde sus propios chips hasta los datos de YouTube, pasando por modelos avanzados y laboratorios científicos como DeepMind— le da a la compañía una posición más sólida que la de otros jugadores del sector.

Esa estrategia incluye fortalecer la presencia en el Reino Unido. En septiembre, Google anunció una inversión de US$6.500 millones para avanzar en infraestructura e investigación durante los próximos dos años.

Pichai explicó que Londres será un centro crucial, no solo por las capacidades de DeepMind, sino porque la empresa planea entrenar sus futuros modelos de IA directamente en territorio británico, algo que —según el gobierno del Reino Unido— contribuirá a consolidar al país como la tercera superpotencia global en IA, detrás de Estados Unidos y China.

 

 

El costo energético: el lado incómodo del boom

 

El crecimiento del sector tiene un costo: la IA ya representa el 1,5% del consumo eléctrico mundial, según la Agencia Internacional de Energía. Pichai sostuvo que, si los países quieren participar de esta carrera, deberán ampliar infraestructura y habilitar nuevas fuentes de energía. “No conviene limitar una economía basada en la energía, y creo que eso tendrá consecuencias”, afirmó.

También reconoció que las necesidades energéticas de la división de IA de Google retrasaron algunos objetivos climáticos internos, aunque insistió en que la empresa mantiene su compromiso de alcanzar emisiones netas cero en 2030. “El ritmo al que esperábamos avanzar se verá afectado”, admitió.

 

La transformación del trabajo

 

Al analizar el impacto de la IA en el empleo, Pichai fue categórico al describirla como “la tecnología más trascendental en la que la humanidad ha trabajado”. Sostuvo que la sociedad deberá adaptarse a transformaciones profundas, pero que la tecnología también creará nuevas oportunidades.

Según él, la clave no será evitar la automatización, sino aprender a convivir con ella: “Evolucionará y transformará ciertos empleos, y la gente tendrá que adaptarse”, aseguró. 

Agregó que quienes incorporen herramientas de IA en sus profesiones —desde docentes hasta médicos— serán quienes estén mejor posicionados: “Todas esas profesiones existirán, pero quienes triunfen serán quienes aprendan a usar estas herramientas”.