Publicidad Danone
INTELIGENCIA ARTIFICIAL

Publicado 20/11/2025

La curiosa medida de San Miguel de Tucumán: megáfonos en los semáforos para controlar el uso de casco

La Municipalidad de San Miguel de Tucumán instaló megáfonos en semáforos para advertir a motociclistas que circulan sin casco. La iniciativa, difundida en redes, abre un debate sobre tecnología urbana, vigilancia acústica y los límites del control inteligente en ciudades argentinas.
Compartir
Compartir por Facebook Compartir por WhatsApp Compartir por X Compartir por Telegram

La Municipalidad de San Miguel de Tucumán instaló megáfonos en semáforos para advertir a motociclistas que circulan sin casco. La iniciativa, difundida en redes, abre un debate sobre tecnología urbana, vigilancia acústica y los límites del control inteligente en ciudades argentinas.

La Municipalidad de San Miguel de Tucumán implementó una medida tan inesperada como polémica: la instalación de megáfonos en los semáforos para advertir a los motociclistas que circulan sin casco. La iniciativa, difundida inicialmente en redes sociales y aún sin documentación técnica oficial, ya generó discusión en la ciudad por el modo en que se incorporan herramientas tecnológicas al espacio público.

 

 

La propuesta transforma a los semáforos en puntos de control acústico, capaces de emitir mensajes dirigidos en plena vía urbana. Aunque todavía no está claro si el sistema actúa de forma automática, mediante sensores o activación manual, sí representa un uso inusual de la infraestructura vial. En lugar de cámaras o sistemas ópticos, se recurre a vigilancia sonora, un recurso que plantea interrogantes sobre efectividad, transparencia y aceptación ciudadana.

 

El objetivo declarado —reducir infracciones y promover el uso del casco— es legítimo desde el punto de vista de la seguridad vial. Sin embargo, la metodología introduce una dimensión sensible: la intervención sonora del entorno urbano con mensajes directos, lo que abre el debate sobre privacidad acústica y protocolos de activación. La falta de información oficial alimenta dudas sobre si existe alguna forma de detección automatizada, cómo se controlan los dispositivos y bajo qué normativa operan.

 

Jaldo, Chahla y Manzur en Casa de Gobierno

 

La medida también expone la tensión entre innovación y planificación. Sin datos públicos sobre impacto, métricas o integración con otras tecnologías urbanas, es difícil determinar si se trata de un piloto de movilidad inteligente o simplemente de una decisión aislada sin un marco estratégico detrás. Lo que sí queda claro es que este tipo de iniciativas obliga a revisar cómo se despliegan sistemas de control en las ciudades y qué estándares deben exigirse antes de instalarlos.

 

 

Desde una perspectiva tecnológica, los megáfonos en los semáforos funcionan como un caso testigo. Muestran cómo una infraestructura tradicional puede reutilizarse para nuevas funciones, pero también revelan las limitaciones de implementar soluciones sin un marco legal, técnico y ciudadano sólido, especialmente en un contexto donde la tecnología urbana avanza más rápido que la regulación.