Publicidad Danone
GOBIERNO

Publicado 25/11/2025

Estados Unidos lanza una apuesta histórica para liderar la ciencia impulsada por Inteligencia Artificial

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó la orden ejecutiva que da origen a la Genesis Mission, un megaproyecto nacional diseñado para acelerar descubrimientos mediante IA, supercomputación y la integración de vastos repositorios de datos científicos. ¿Argentina podría replicar la iniciativa?
Compartir
Compartir por Facebook Compartir por WhatsApp Compartir por X Compartir por Telegram

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó la orden ejecutiva que da origen a la Genesis Mission, un megaproyecto nacional diseñado para acelerar descubrimientos mediante IA, supercomputación y la integración de vastos repositorios de datos científicos. ¿Argentina podría replicar la iniciativa?

Presentada como una iniciativa estratégica de escala histórica, la Genesis Mission pretende fusionar los enormes recursos de computación del Departamento de Energía (DOE), los datasets acumulados por décadas de investigación federal y privada, y nuevos modelos de IA capaces de automatizar procesos completos de diseño, experimentación y validación científica. El objetivo: reducir años de trabajo en laboratorio, abrir nuevas posibilidades tecnológicas y reforzar el liderazgo estadounidense en sectores críticos para el siglo XXI.

 

 

La orden ejecutiva establece metas ambiciosas y plazos concretos: en los primeros 120 días deberán unificarse recursos de cómputo e identificar datasets prioritarios; en 60 días se definirá una lista de al menos veinte grandes desafíos nacionales —desde fusión nuclear hasta microelectrónica— que la plataforma deberá abordar; y dentro de nueve meses se espera una primera demostración operativa del sistema.

Funcionarios del DOE señalaron que la iniciativa permitirá entrenar “modelos fundacionales científicos”, una nueva generación de IA diseñada para comprender fenómenos físicos, químicos o biológicos, generando hipótesis y acelerando experimentos de forma autónoma. La plataforma también integrará laboratorios automatizados y herramientas de manufactura avanzada, buscando que la IA participe en todas las etapas del ciclo de descubrimiento.

Además del impacto científico, la Casa Blanca destaca beneficios económicos y estratégicos: mayor seguridad nacional, impulso a la industria tecnológica, potenciación de la productividad y una mejor utilización de los miles de millones de dólares que Estados Unidos invierte en investigación cada año.

 

 

Un modelo que Argentina podría imitar

Aunque se trata de una iniciativa norteamericana, este tipo de estrategia podría servir como modelo para países como Argentina, donde existe un importante capital científico, pero carece de una infraestructura integrada de datos, cómputo y automatización.

Replicar una versión adaptada de la Genesis Mission permitiría:

 

  • Unificar los datasets científicos dispersos en instituciones públicas, universidades y centros tecnológicos.

  • Desarrollar modelos de IA entrenados en datos locales, útiles para energía, agroindustria, salud, biotecnología o materiales.

  • Aumentar el retorno de la inversión pública en ciencia, reduciendo tiempos de investigación y favoreciendo la transferencia tecnológica.

  • Fomentar consorcios público-privados, esenciales para escalar proyectos de IA y supercomputación.

  • Poner a la Argentina en la conversación internacional sobre ciencia impulsada por IA.

 

 

 

Si bien el país enfrenta limitaciones presupuestarias y estructurales, una estrategia de este tipo —a menor escala y con prioridades definidas— podría fortalecer significativamente su sistema científico-tecnológico y convertir la IA en un motor de desarrollo.

La Genesis Mission marca así no solo un nuevo capítulo para la investigación estadounidense, sino también un posible punto de referencia para naciones que buscan modernizar su infraestructura científica y competir en una economía global impulsada por datos e IA.