Ciencia argentina que transforma residuos en innovación
Unibaio fue creada por un equipo de investigadoras de la Universidad Nacional de Mar del Plata y el CONICET, entre las que se destacan Claudia Casalongue, Vera Álvarez, Daniela Caprile y Florencia Salcedo. La dirección estratégica está a cargo del economista Matías Figliozzi.
Su desarrollo tecnológico consiste en convertir los desechos del langostino —como cáscaras y caparazones— en nanopartículas capaces de potenciar la eficiencia de agroquímicos y fertilizantes. Gracias a este proceso, los cultivos pueden absorber mejor los nutrientes y reducir hasta un 50 % el uso de agroquímicos, sin pérdida de rendimiento.
La innovación se basa en la utilización de quitosano, un biopolímero natural que mejora la absorción de compuestos activos por parte de las plantas. Este descubrimiento convierte a Unibaio en pionera en el uso de nanotecnología sostenible para la agricultura.

Un premio global para una innovación local
El World Food Forum, impulsado por la FAO y con participación de más de 1.500 startups de todo el mundo, reconoció a Unibaio como ganadora absoluta del Startup Innovation Awards 2025.
La ceremonia se realizó en octubre en Roma y destacó el potencial del desarrollo argentino para “reducir el impacto ambiental del agro y aprovechar los residuos como fuente de valor agregado”.

Proyección internacional y futuro sostenible
El reconocimiento abre nuevas puertas a nivel global para esta empresa surgida de la ciencia pública argentina. Unibaio planea expandir su tecnología hacia mercados agrícolas de América Latina y Europa, consolidando su modelo basado en economía circular, innovación verde y transferencia tecnológica.
Su éxito marca un hito para el país: demuestra que la investigación local puede competir de igual a igual con los centros de innovación del mundo, impulsando soluciones concretas frente a los desafíos del cambio climático y la seguridad alimentaria.