Publicidad Danone
INTELIGENCIA ARTIFICIAL

Publicado 06/11/2025

Desde Argentina, la IA aplicada al deporte de alto rendimiento: la startup Vixon entrena el cerebro del atleta

En el deporte de alto rendimiento la diferencia ya no está solo en el físico: también depende del cerebro, de la capacidad para percibir, decidir y adaptarse en fracciones de segundo.
Compartir
Compartir por Facebook Compartir por WhatsApp Compartir por X Compartir por Telegram

En el deporte de alto rendimiento la diferencia ya no está solo en el físico: también depende del cerebro, de la capacidad para percibir, decidir y adaptarse en fracciones de segundo.

Desde Argentina, la startup Vixon desarrolló un sistema que combina chalecos inteligentes con luces LED, software de análisis y visión por computadora para entrenar la toma de decisiones, la atención y la velocidad de reacción directamente dentro de la cancha. 

Detrás del proyecto están Agostina Galimberti (ex deportista y CEO), junto a un equipo de ingenieros, neurocientíficos y especialistas en alto rendimiento. Cuenta también con la participación estratégica del exfutbolista Juan Pablo Sorín como socio y embajador global de la marca. 

 

 

¿Cómo funciona la tecnología Vixon?

 

  • Los deportistas se colocan chalecos inteligentes equipados con luces LED que cambian de forma dinámica durante ejercicios. 

  • A través del software, los entrenadores personalizan sesiones que exigen rapidez de reacción, inhibición de respuestas automáticas y adaptación al estímulo inesperado. 

  • Un sistema de visión por computadora registra movimientos, analiza patrones de decisión y extrae datos cognitivos (tiempos de reacción, atención periférica, adaptabilidad). Estas métricas permiten a los entrenadores optimizar los entrenamientos de manera más precisa. 

 

Agostina Galimberti (ex deportista y CEO

 

La innovación argentina en el ámbito global del sport-tech

 

Vixon fue fundada en 2022 tras la experiencia deportiva de Galimberti y ya opera bajo un modelo B2B, apuntando a clubes, academias y selecciones que buscan incorporar neurociencia aplicada al rendimiento. 

La incorporación de Juan Pablo Sorín como socio estratégico no solo suma visibilidad, sino también una red de contacto global en el deporte profesional, facilitando la expansión internacional del proyecto. 

Para Galimberti, el mayor desafío fue lograr que la “ciencia” se usara realmente en la cancha, no solo en el laboratorio: “Queríamos que el atleta entrenara no solo su cuerpo, sino su cerebro, en el contexto real de juego”, señala. 

 

Juan Pablo Sorin - ex futbolista profesional.

 

Impacto y futuro

 

  • Vixon permite a los entrenadores ver lo que antes no se percibía: cómo decide el jugador, cuánto reacciona bajo presión, qué tan preparado está para lo inesperado.

  • El objetivo a mediano plazo es escalar hacia mercados internacionales, con licencias de software, hardware personalizado y alianzas con clubes de primer nivel en Europa y EE.UU. 

  • Además, la tecnología abre puertas más allá del deporte competitivo: rehabilitación, entrenamiento cognitivo en jóvenes talentos, aplicaciones en salud.