Por Federico Salcedo para Inteligencia Argentina
La segundo jornada dejó una definición que resonó en todo el ecosistema global de innovación urbana: Roma fue distinguida con el premio a la Ciudad Inteligente del Año. El galardón, otorgado por la organización del Congreso, reconoció la estrategia “Rome: the City is transforming”, un plan integral que combina infraestructura digital, datos abiertos, gemelos digitales y conectividad 5G para rediseñar la gestión urbana de la capital italiana.
La elección de Roma no fue casual. La ciudad logró posicionarse como un laboratorio digital en el corazón de Europa, aplicando Inteligencia Artificial para optimizar el transporte, la energía y la planificación territorial. La iniciativa apunta a construir una administración más ágil, interoperable y sostenible, en línea con las tendencias que impulsan las grandes capitales europeas.

El reconocimiento confirma una tendencia: las ciudades que integran datos, sostenibilidad y participación ciudadana como ejes de gobierno son las que están marcando el rumbo de la agenda global.
Tecnología y logística: el modelo Amazon
Fuera del recinto ferial, una de las actividades destacadas del día fue la visita al centro logístico de Amazon en Barcelona, el más grande de Europa. Allí, el proceso de distribución está completamente robotizado y coordinado por sistemas de inteligencia artificial que trabajan en sincronía con operarios humanos.
Los robots utilizan sensores y láseres para organizar pedidos y optimizar la eficiencia en un entorno donde el aprendizaje automático regula tiempos, trayectorias y prioridades.
El caso se presentó como ejemplo del nuevo paradigma productivo: la colaboración entre humanos y máquinas en operaciones de alta precisión.

“AI First”: la nueva forma de gobernar las ciudades
En el pabellón central, la Red Española de Ciudades Inteligentes (RECI) expuso una idea que se consolida como principio rector del nuevo urbanismo digital: AI First. El concepto propone que toda decisión pública —desde una política de movilidad hasta la gestión de residuos— se piense primero desde la inteligencia artificial.
La meta es transformar la cultura institucional: que cada ayuntamiento, cada dependencia municipal y cada empleado público incorpore la tecnología como primer recurso de resolución de problemas.
Ciudades sostenibles y de 10 minutos
Otro eje del día fue la reunión con la Agencia de Ecología Urbana de Barcelona, que impulsa un modelo de ciudad policéntrica y sostenible. Su objetivo es convertir a Barcelona en una “ciudad de los 10 minutos”, donde los ciudadanos puedan acceder a trabajo, educación, salud y cultura sin necesidad de desplazamientos largos.

El proyecto busca equilibrar densidad, movilidad y espacios verdes, ampliando las zonas peatonales y promoviendo el uso de bicicletas y transporte público. En un contexto de urbanización acelerada y crisis climática, el desafío de generar más metros cuadrados verdes por habitante se volvió central para las grandes urbes europeas.
Los multilaterales empujan la agenda
Durante la jornada también se destacó la participación de organismos internacionales. La CAF – Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe - presentó casos de éxito de ciudades latinoamericanas que avanzan hacia modelos inteligentes, mientras que Naciones Unidas, en alianza con Corea, expuso proyectos de consultoría y transferencia tecnológica en países en desarrollo.
Tanto el Banco Mundial como la ONU Hábitat subrayaron que la transformación digital de las ciudades será uno de los ejes prioritarios de la cooperación internacional en los próximos años.