La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo presentó el Centro Público de Formación en Inteligencia Artificial, considerado la escuela de IA más grande de América Latina. Con esta iniciativa, el gobierno mexicano busca fortalecer la enseñanza y el desarrollo de una de las tecnologías más transformadoras del siglo XXI.
Durante el lanzamiento, realizado en el Instituto Tecnológico de Tláhuac, Sheinbaum destacó el carácter estratégico del proyecto y su impacto a futuro:
“Vamos a convertir a México en una potencia científica, tecnológica y humanista; en un país aún más grande del que tenemos hoy”, afirmó ante cientos de jóvenes estudiantes.

Formación para la economía del futuro
El programa, impulsado por la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT), ofrecerá cursos en Inteligencia Artificial, análisis de datos, computación en la nube, Java y ciberseguridad. Las clases serán híbridas —presenciales y virtuales mediante la plataforma Saberes MX— y otorgarán certificaciones con validez internacional.
Según José Antonio Merino, titular de la ATDT, el objetivo es “apostar por la autosuficiencia tecnológica y fortalecer el talento local que desarrolla soluciones para los ciudadanos”.

Alianzas globales y enfoque inclusivo
Empresas como IBM, Google, AWS, SAP, Accenture y TCS participan como socios estratégicos, junto con instituciones públicas como el Instituto Politécnico Nacional y el Tecnológico Nacional de México.
“México no carece de talento. Al acercar la capacitación y la tecnología a las personas, multiplicamos las posibilidades de desarrollo económico y transformación digital", destacó el director general de IBM México Mauricio Torres Echenagucia.
Además, los estudiantes contarán con un sistema de mentorías personalizadas, formación en inglés técnico y apoyo para la inserción laboral en empresas del sector tecnológico.

Impacto regional y económico
De acuerdo con el Foro Económico Mundial, reducir la brecha de habilidades tecnológicas en América Latina podría aumentar la productividad en un 20 % y el PIB regional en un 6 % hacia 2030. Con esta escuela, México busca ser punta de lanza en la creación de capital humano especializado en IA y fortalecer su soberanía digital.
La iniciativa comenzará a operar en nueve estados: Ciudad de México, Yucatán, Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Tamaulipas y Veracruz. Las inscripciones estarán abiertas hasta el 6 de diciembre, y las clases iniciarán el 6 de enero de 2026.

Un paso hacia la soberanía tecnológica
La Escuela Pública de IA representa una nueva política educativa: un modelo que combina el acceso equitativo del sector público con la innovación constante del sector privado.
Si México logra consolidar esta plataforma educativa, podría avanzar hacia una independencia tecnológica real, formando a miles de profesionales capaces de crear soluciones locales para los desafíos globales de la era digital.