Publicidad Danone
NUEVAS TECNOLOGÍAS

Publicado 27/11/2025

Qué dejó Devconnect Buenos Aires 2025: comunidad, escalabilidad y un mensaje claro para Argentina

Devconnect, el evento itinerante del ecosistema Ethereum organizado por la Ethereum Foundation, cerró su edición 2025 en La Rural con un marco que confirma dos cosas: la comunidad global sigue siendo el corazón de la innovación Web3 y Argentina conserva un peso específico en talento y adopción, incluso en un contexto económico adverso.
Compartir
Compartir por Facebook Compartir por WhatsApp Compartir por X Compartir por Telegram

Devconnect, el evento itinerante del ecosistema Ethereum organizado por la Ethereum Foundation, cerró su edición 2025 en La Rural con un marco que confirma dos cosas: la comunidad global sigue siendo el corazón de la innovación Web3 y Argentina conserva un peso específico en talento y adopción, incluso en un contexto económico adverso.

El foco técnico: escalabilidad, rollups y verificación formal

 

Los debates más fuertes giraron alrededor de tres ejes que hoy definen la hoja de ruta de Ethereum:

 

  • Rollups y modularidad: Se destacó el avance en zk-rollups, especialmente la competencia entre tecnologías STARK y SNARK, y el objetivo de reducir costos sin comprometer seguridad.

  • Verificación formal y seguridad: Hubo consenso en que la complejidad creciente del ecosistema aumenta los riesgos. Equipos como Nethermind y ConsenSys insistieron en más auditorías formales y herramientas automatizadas para smart contracts.

  • Account abstraction (ERC-4337): El concepto de billeteras más usables —pagos patrocinados, recuperación segura, automatizaciones— sigue avanzando, con startups argentinas mostrando implementaciones tempranas.

 

 

Un ecosistema argentino presente: talento, devs y adopción

 

La presencia argentina no fue un detalle. La comunidad local —históricamente fuerte desde los tiempos de Ethereum Camp— aportó:

 

  • Equipos de auditoría y seguridad.

  • Desarrolladores en L2 y tooling.

  • Proyectos DeFi y de infraestructura.

  • Participación masiva en hackathons.

 

Esta visibilidad se explica por dos factores:

 

  1. Argentina tiene uno de los niveles de adopción cripto más altos del mundo, empujado por inflación y restricciones monetarias.

  2. La comunidad de desarrolladores Web3 argentinos es una de las más activas de la región, con una tradición iniciada desde 2017.

 

 

Regulación y discurso: menos ruido, más realismo

 

Aunque Devconnect evita las discusiones “marketineras”, el tema regulatorio estuvo presente. El mensaje predominante fue:

 

  • necesidad de marcos claros, basados en riesgo

  • coordinación entre países de la región

  • evitar prohibiciones amplias que empujen actividad hacia la informalidad

 

No hubo anuncios ni definiciones fuertes. Sí una lectura compartida: Latinoamérica se vuelve estratégica por necesidad (inflación, informalidad, crisis de confianza en instituciones) y no por oportunidad financiera inmediata.

 

La visión más macro: Ethereum como infraestructura pública

 

Revitalizando discusiones originarias del ecosistema, varias charlas resaltaron la idea de Ethereum como infraestructura pública global, no como plataforma especulativa. Se insistió en:

 

  • redes abiertas

  • protocolos resistentes a captura corporativa

  • neutralidad como principio político y técnico

  • evitar la concentración de validadores

 

 

Qué quedó claro para Argentina

 

Tres conclusiones sintetizan lo que dejó Devconnect Buenos Aires:

 

  1. Argentina sigue siendo un polo de talento Web3: incluso sin condiciones macro favorables, su comunidad tech es relevante.

  2. La innovación ocurre en la comunidad, no en las grandes conferencias: el formato descentralizado lo volvió a mostrar.

  3. Ethereum está entrando en su fase de “mantenimiento a escala”: menos promesas disruptivas y más ingeniería rigurosa.