Publicidad Danone
GOBIERNO

Publicado 26/11/2025

Argentina lanza AlertAR: el sistema de alerta temprana que evita catástrofes

Argentina dio un paso clave en materia de gestión de emergencias: el Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM) aprobó por resolución oficial la puesta en marcha de AlertAR, un sistema de alerta temprana basado en tecnología cell broadcast, el mismo estándar que utilizan países como Estados Unidos, Francia, Países Bajos y Alemania para avisar a la población ante desastres, riesgos climáticos o amenazas a la seguridad pública.
Compartir
Compartir por Facebook Compartir por WhatsApp Compartir por X Compartir por Telegram

Argentina dio un paso clave en materia de gestión de emergencias: el Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM) aprobó por resolución oficial la puesta en marcha de AlertAR, un sistema de alerta temprana basado en tecnología cell broadcast, el mismo estándar que utilizan países como Estados Unidos, Francia, Países Bajos y Alemania para avisar a la población ante desastres, riesgos climáticos o amenazas a la seguridad pública.

La medida quedó formalizada en la Resolución 1387/2025, publicada el 20 de noviembre en el Boletín Oficial, y asigna $12.000 millones del Fondo del Servicio Universal para adquirir infraestructura y desplegar la plataforma en coordinación con las operadoras móviles del país.

El sistema permitirá que el Estado envíe mensajes geolocalizados y simultáneos a todos los teléfonos presentes en una zona determinada, sin depender de datos móviles, SMS ni aplicaciones. Se trata de una tecnología diseñada para funcionar incluso cuando las redes están congestionadas, tal como ocurre durante inundaciones, incendios, sismos o eventos de alto impacto social.

 

 

Un modelo que sigue la tendencia global

 

Aunque para Argentina representa una novedad, el uso de cell broadcast como mecanismo de alerta ciudadana es hoy un estándar internacional.

Estados Unidos opera desde hace más de una década el sistema WEA (Wireless Emergency Alerts), que emite mensajes estridentes y vibraciones especiales cuando se detectan tornados, incendios, tiroteos o secuestros. La herramienta se convirtió en parte central de la política de protección civil y es administrada por FEMA.

En Europa, la Unión Europea obligó a todos los Estados miembro a implementar sistemas similares a partir de 2022.

Países como:

 

  • Países Bajos (NL-Alert): reconocido por su eficacia, se prueba todos los años para evaluar llegada y respuesta.

  • Francia (FR-Alert): operativo desde 2022, envía mensajes incluso si el teléfono está en silencio.

  • Alemania: adoptó el sistema luego de las inundaciones de 2021, que expusieron fallas graves de comunicación de emergencia.

 

En Oceanía, países como Nueva Zelanda utilizan cell broadcast para advertencias de tsunami, terremotos y ciclones, con un alto nivel de aceptación pública.

El funcionamiento en todos los casos es similar: la autoridad local activa un mensaje, el sistema lo envía a las antenas de una zona específica y cada teléfono compatible lo recibe en segundos, acompañado por una alerta sonora imposible de ignorar.

 

 

Qué cambia en Argentina con AlertAR

 

El sistema local busca replicar ese modelo. De acuerdo con la resolución, AlertAR formará parte del programa “Conectividad de Interés Público” y deberá coordinarse con provincias, municipios, Defensa Civil y organismos de seguridad.

La clave estará en la compatibilidad de los dispositivos: los teléfonos más nuevos soportan cell broadcast, pero el parque argentino es heterogéneo y podría requerir campañas de información para asegurar que la población sepa activar —y no desactivar— esta función.

Fuentes del sector señalan que el desafío no es solo instalar tecnología, sino construir procedimientos claros: quién envía la alerta, bajo qué criterios, cómo se evitan falsas alarmas y cómo se integra el sistema con radios, TV, sirenas y otras vías tradicionales.

 

 

Oportunidad para modernizar la gestión de emergencias

 

Si se implementa correctamente, AlertAR podría transformar la capacidad del Estado para responder a eventos críticos. En países donde ya funciona, el sistema se volvió una herramienta central para salvar vidas y minimizar daños.

La decisión también posiciona a Argentina en la conversación internacional sobre seguridad pública, resiliencia climática y digitalización del Estado, áreas donde el país venía rezagado en comparación con sus pares.

Quedará por ver cómo se articula su despliegue con las operadoras móviles, cómo se gestionará el mantenimiento de la infraestructura y, sobre todo, cómo reaccionará una ciudadanía que hasta ahora nunca recibió una alerta masiva directa en su teléfono.

Pero el camino ya está trazado: Argentina se suma a la lista de países que apuestan por un modelo de alerta móvil moderno, geolocalizado y pensado para una época en la que los riesgos —naturales y tecnológicos— demandan respuestas más rápidas que nunca.