INTELIGENCIA ARTIFICIAL

Publicado 27/11/2025

Rosario incorpora Inteligencia Artificial en la gestión pública: avances concretos y los desafíos que se abren

La Municipalidad de Rosario inició una transformación profunda en su administración mediante la incorporación de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA).
Compartir
Compartir por Facebook Compartir por WhatsApp Compartir por X Compartir por Telegram

La Municipalidad de Rosario inició una transformación profunda en su administración mediante la incorporación de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA).

La ciudad no solo implementa herramientas concretas para urbanismo, atención ciudadana y monitoreo urbano, sino que aprobó una ordenanza pionera que regula su uso.

El proceso ubica a Rosario como un caso relevante en Argentina y abre una discusión sobre cómo acompañar la innovación con transparencia, inclusión y supervisión pública.

 

 

 

UrbanIA Rosario: IA para interpretar y simplificar normas urbanísticas

 

Rosario desarrolló UrbanIA Rosario, una herramienta que utiliza IA para procesar y sistematizar más de 1.700 normas urbanísticas aplicadas a 280.000 parcelas.

El objetivo es agilizar trámites, mejorar la precisión de la información y desburocratizar las gestiones para profesionales y vecinos.

 

 

 

MuniBot: IA para atención ciudadana a través de WhatsApp

 

El municipio incorporó MuniBot, un asistente automatizado que utiliza IA para guiar trámites, responder consultas y ofrecer información básica a vecinos.

La herramienta funciona vía WhatsApp, con disponibilidad permanente y capacidad de procesar grandes volúmenes de preguntas simultáneamente.

 

 

 

Monitoreo urbano con IA: detección temprana de incidentes

 

La Municipalidad avanza también en el uso de sistemas inteligentes para analizar en tiempo real imágenes y datos del espacio público.

 

Estas herramientas pueden identificar:

Infracciones de tránsito,

Obstáculos en la vía pública,

Caídas de árboles,

Inundaciones,

Situaciones que requieren respuesta municipal.

 

A medida que aumente la capacidad predictiva y el volumen de datos, será necesario definir criterios claros sobre administración, almacenamiento y uso proporcional de la información.

 

 

 

Una ordenanza pionera: regulación formal del uso de IA en el Estado municipal

 

Rosario aprobó una normativa específica para el uso de IA, algo poco habitual a nivel municipal en Argentina.

 

La ordenanza establece:

Principios de transparencia,

Supervisión humana obligatoria,

Protección de datos personales,

Registro documental de los sistemas utilizados,

Cooperación con universidades y centros tecnológicos,

Auditorías y revisión continua.

 

La ciudad plantea que la modernización tecnológica debe ir acompañada de un marco institucional que asegure control, trazabilidad y responsabilidad pública.

 

 

 

Oportunidades, desafíos y escenarios futuros para Rosario

 

La combinación de regulación, implementación concreta y articulación con instituciones académicas posiciona a Rosario como una ciudad pionera en modernización estatal.

Si el proceso continúa con los estándares previstos, puede convertirse en un caso de referencia nacional para gobiernos locales que buscan integrar IA de manera responsable.

Sin embargo, habrá que prestar atención: a medida que crezcan la automatización y el uso de datos públicos, surgirán debates sobre transparencia, acceso equitativo e interpretación de decisiones automatizadas.

Estos temas probablemente se vuelvan centrales en la agenda municipal futura, especialmente si aumenta la complejidad de los modelos utilizados y la dependencia tecnológica del Estado local.

Con todo, Rosario está desplegando un modelo de administración pública apoyado en IA que combina innovación, regulación y cooperación interinstitucional.

La clave para su consolidación será sostener mecanismos de revisión permanente, garantizar claridad en el funcionamiento de los sistemas y asegurar que toda la ciudadanía pueda acceder a los beneficios de la digitalización.

Si estos principios se fortalecen, la ciudad puede convertirse en un punto de referencia nacional en transformación tecnológica del Estado.