Publicidad Danone
ENERGÍA

Publicado 16/10/2025

Represas en venta: Argentina redefine el futuro de su sistema hidroeléctrico

El Gobierno nacional avanza con el proceso de renovación —y posible privatización— de las represas Alicurá, El Chocón, Cerros Colorados y Piedra del Águila, cuatro centrales que constituyen el núcleo del sistema hidroeléctrico del sur argentino. La medida despierta preocupación entre especialistas, sindicatos y gobiernos provinciales, que advierten sobre los riesgos de entregar el control de activos estratégicos a empresas privadas sin una planificación energética de largo plazo.
Compartir
Compartir por Facebook Compartir por WhatsApp Compartir por X Compartir por Telegram

El Gobierno nacional avanza con el proceso de renovación —y posible privatización— de las represas Alicurá, El Chocón, Cerros Colorados y Piedra del Águila, cuatro centrales que constituyen el núcleo del sistema hidroeléctrico del sur argentino. La medida despierta preocupación entre especialistas, sindicatos y gobiernos provinciales, que advierten sobre los riesgos de entregar el control de activos estratégicos a empresas privadas sin una planificación energética de largo plazo.

Las concesiones, vencidas desde 2023, vuelven a estar en debate mientras el Estado analiza si retoma su control directo o mantiene la gestión privada bajo nuevos marcos regulatorios.

 

 

El Chocó - Neuquén

 

Cuatro centrales clave para la matriz energética

 

Ubicadas sobre la cuenca del río Limay, entre Neuquén y Río Negro, estas represas aportan alrededor del 25 % de la generación hidroeléctrica nacional. Además de producir energía limpia y renovable, cumplen funciones fundamentales en el manejo de caudales, prevención de inundaciones, riego agrícola y estabilización del sistema eléctrico interconectado.

El Chocón, inaugurada en 1973, es la más emblemática: con una potencia instalada de 1.200 MW, simboliza la etapa de expansión energética impulsada por el Estado argentino durante la segunda mitad del siglo XX.

 

 

Central Hidroeléctrica Piedra del Águila

 

Qué implica la nueva etapa de concesiones

 

El proceso actual busca definir si el control de estas represas continuará en manos privadas o regresará al Estado. Las concesiones fueron otorgadas en los años noventa, y su vencimiento abrió una discusión que involucra a la Nación, las provincias y los actores del sector energético.

Desde el Gobierno aseguran que la nueva licitación incorporará criterios ambientales y de inversión tecnológica, con el objetivo de modernizar las instalaciones y garantizar la continuidad del servicio.

Sin embargo, especialistas y organizaciones provinciales piden mayor transparencia y participación local en el diseño de los nuevos contratos, para evitar desequilibrios en la distribución de beneficios y responsabilidades.

 

 

 

Entre la eficiencia y la soberanía energética

 

La discusión de fondo gira en torno a un dilema histórico: cómo equilibrar la eficiencia operativa del sector privado con la necesidad de preservar la planificación estratégica y la soberanía energética del país.

En contextos de transición hacia fuentes limpias y de creciente demanda eléctrica, las represas del sur siguen siendo un pilar del sistema nacional, tanto por su aporte de energía renovable como por su capacidad de almacenamiento y regulación.

Expertos del Instituto de Energía Scalabrini Ortiz señalan que “la gestión de estos activos debe contemplar una mirada integral, que combine inversión privada, control público y objetivos ambientales claros”.

 

 

Embalse de Alicurá

 

Una decisión con impacto a largo plazo

 

La definición sobre el futuro de estas concesiones marcará el rumbo de la política energética argentina durante la próxima década.

Ya sea bajo un esquema público, mixto o privado, la prioridad —coinciden las partes— debe ser garantizar seguridad eléctrica, sustentabilidad ambiental y beneficios equitativos para las provincias y los usuarios.

Mientras el debate avanza, el desafío es encontrar un modelo de gestión que combine eficiencia, transparencia y visión de largo plazo.