Publicidad Danone
MERCADOS

Publicado 31/10/2025

Las Big Tech superan el valor económico de toda América Latina y redefinen el mapa del poder global

NVIDIA, Apple, Microsoft, Alphabet y Amazon alcanzaron una capitalización bursátil combinada de casi 19 billones de dólares, más que el PIB conjunto de Brasil, México, Argentina, Colombia, Chile y Perú. La Inteligencia Artificial y los semiconductores impulsan un dominio que ya trasciende lo tecnológico y se consolida como poder económico y político mundial.
Compartir
Compartir por Facebook Compartir por WhatsApp Compartir por X Compartir por Telegram

NVIDIA, Apple, Microsoft, Alphabet y Amazon alcanzaron una capitalización bursátil combinada de casi 19 billones de dólares, más que el PIB conjunto de Brasil, México, Argentina, Colombia, Chile y Perú. La Inteligencia Artificial y los semiconductores impulsan un dominio que ya trasciende lo tecnológico y se consolida como poder económico y político mundial.

 

Las grandes tecnológicas rompieron otro récord: NVIDIA, Apple, Microsoft, Alphabet y Amazon alcanzaron en conjunto una capitalización bursátil de casi 19 billones de dólares. Ese número no solo equivale al 65 % del PIB de Estados Unidos, sino que supera —por separado— a las principales economías de América Latina.

 

Con la ola de Inteligencia Artificial (IA) y los semiconductores como motor, el valor de mercado de las Big Tech ya compite con la riqueza anual de países enteros.

 

  • NVIDIA encabeza el ranking con US$ 5 billones, impulsada por su dominio en chips de IA.

  • Apple y Microsoft rondan los US$ 4 billones cada una.

  • Alphabet (Google) se aproxima a US$ 3,4 billones.

  • Amazon se mantiene cerca de los US$ 2,4 billones.

 

Sumadas, estas cinco firmas “valen” lo mismo que Brasil, México, Argentina, Colombia, Chile y Perú juntos.

 

 

El PIB de Brasil es de unos US$ 2,18 billones y el de México llega a US$ 1,85 billones. A partir de ahí, la escala se achica:

Argentina (US$ 633 mil millones), Colombia (US$ 419 mil millones), Chile (US$ 330 mil millones) y Perú (US$ 289 mil millones).

 

Esto significa que:

 

  • NVIDIA sola equivale a dos Brasil o tres México.

  • Apple o Microsoft valen el doble que Brasil.

  • Alphabet supera ampliamente a México y Argentina juntos.

 

En otras palabras, cada Big Tech opera con un peso económico que desafía la lógica del sistema financiero tradicional y redefine el mapa del poder global.

 

 

 

Las claves del ascenso

 

Las razones detrás de este crecimiento vertiginoso combinan innovación, monopolios digitales y expectativas de rentabilidad a futuro:

 

  • Inversión masiva en Inteligencia Artificial y centros de datos.

  • Dominio absoluto en servicios en la nube (Azure, AWS, Google Cloud).

  • Crecimiento del capital intangible: software, datos y propiedad intelectual.

  • Fenómeno bursátil global: el flujo de capital busca refugio en los gigantes tecnológicos.

 

 

Los analistas advierten que siete empresas explican más del 30 % del índice S&P 500. Su tamaño las convierte en actores políticos y regulatorios de peso, capaces de influir en políticas globales de innovación, seguridad y competencia.

Hoy, las cifras ya no se explican en términos de producción o exportaciones, sino de propiedad intelectual, datos y valor bursátil.

En esa arena, América Latina aparece rezagada, con economías aún dependientes de materias primas frente a un mundo que cotiza algoritmos.