IA embebida para decisiones en milisegundos
La iniciativa se basa en una tendencia creciente: el uso de Machine Learning embebido en sensores, microcontroladores y dispositivos electrónicos, lo que permite operar de manera autónoma y sin conexión a internet.
Según Kazimierski, el dispositivo desarrollado no solo monitorea y almacena audios, sino que además incluye un modelo entrenado que clasifica sonidos en tiempo real y toma decisiones inmediatas, como activar alarmas o emitir avisos automáticos ante eventos críticos.

Aplicaciones: de la biodiversidad a la seguridad urbana
Uno de los prototipos ya desarrollados permite detectar y clasificar cantos de aves en tiempo real, una herramienta clave para proyectos de conservación.
Pero la tecnología es altamente versátil:
• puede identificar situaciones de emergencia en la vía pública,
• detectar fallas industriales,
• supervisar entornos productivos,
• o integrarse a sistemas de vigilancia ambiental.
La investigadora explica que, sin IA, el análisis manual de señales acústicas puede tardar semanas o meses, ya que cada audio debe revisarse de forma individual.
Con un modelo de ML entrenado, esa clasificación ocurre en cuestión de segundos, permitiendo procesar grandes volúmenes de información con mayor precisión y eficiencia.

Una diferencia clave: inferencia en tiempo real
A diferencia de otros sistemas de monitoreo tradicionales, el dispositivo desarrollado en Bariloche puede inferir y decidir en tiempo real.
Kazimierski destaca que este es el cambio más profundo del enfoque: el sistema no solo registra, sino que actúa inmediatamente frente a patrones detectados, sin necesidad de conectarse a plataformas externas.
Un modelo de articulación público-privada
EMTECH S.A. —especializada en sistemas electrónicos, software, procesamiento de señales, aplicaciones industriales y defensa— impulsa el proyecto junto al CONICET.
Su CEO, Guillermo Guichal, sostiene que la empresa busca “dominar e innovar en IA embebida” y que la colaboración con instituciones científicas permite mantenerse “en la vanguardia tecnológica”.
Kazimierski agrega que el objetivo no es solo lograr un dispositivo funcional, sino fortalecer capacidades compartidas:
desde el procesamiento de señales y diseño del modelo, hasta su entrenamiento, evaluación y optimización.

Tecnología nacional para necesidades reales
La investigadora destaca que este tipo de desarrollos demuestra la capacidad del sistema científico argentino para producir soluciones concretas.
“Nos interesa que el conocimiento dialogue con las necesidades sociales y productivas del país. La ciencia argentina ha demostrado ser capaz de dar respuestas en momentos críticos. Este proyecto es una muestra de esa capacidad aplicada”, afirma.
El programa se consolida como un ejemplo de cómo la IA, el sector privado y los organismos científicos pueden converger para impulsar innovación tecnológica soberana, con impacto directo en la seguridad, la industria y el ambiente.