Publicidad Danone
NUEVAS TECNOLOGÍAS

Publicado 10/04/2025

Meta revoluciona la moderación de contenido: adiós a los Fact-Checkers, hola a las "Community Notes"

En un movimiento que marca un nuevo capítulo para la moderación de contenido en redes sociales, Meta Platforms Inc. anunció el fin de su programa de verificación de datos (fact-checking) en Estados Unidos, reemplazándolo por un innovador sistema de “Community Notes” (Notas de la Comunidad).
Compartir
Compartir por Facebook Compartir por WhatsApp Compartir por X Compartir por Telegram

En un movimiento que marca un nuevo capítulo para la moderación de contenido en redes sociales, Meta Platforms Inc. anunció el fin de su programa de verificación de datos (fact-checking) en Estados Unidos, reemplazándolo por un innovador sistema de “Community Notes” (Notas de la Comunidad).

Este cambio, que comenzó a implementarse el lunes 7 de abril de 2025, se extenderá gradualmente a plataformas como Facebook, Instagram y Threads, y ha sido recibido con entusiasmo por quienes abogan por una mayor transparencia y participación de los usuarios en la gestión de contenido.

 

 

El anuncio fue hecho por Joel Kaplan, jefe de políticas públicas de Meta, a través de una publicación en X: “A partir de la tarde del lunes, nuestro programa de verificación de datos en EE. UU. estará oficialmente terminado. Eso significa que no habrá nuevos chequeos de datos ni verificadores…”

 

 

En su lugar, las primeras Community Notes comenzarán a aparecer gradualmente en Facebook, Threads e Instagram, sin penalizaciones asociadas. Este cambio refleja un esfuerzo de Meta por responder a las críticas sobre sesgos en la moderación y fomentar un entorno más inclusivo para las diversas perspectivas de sus usuarios.

 

Un Cambio Inspirado en la Comunidad

 

El sistema de Community Notes, inspirado en el modelo de X, permite a los usuarios agregar contexto a publicaciones que podrían ser engañosas, sin aplicar penalizaciones como la reducción de alcance o la eliminación de contenido.

A diferencia del anterior programa de fact-checking, que dependía de verificadores externos, las Community Notes serán creadas y evaluadas por los propios usuarios, promoviendo un enfoque más democrático.

Según Meta, este sistema busca reducir la percepción de censura y garantizar una diversidad de puntos de vista.

 

 

El proceso para convertirse en colaborador es accesible pero riguroso:

 

  • Ser residente en EE. UU.

  • Mayor de 18 años

  • Cuenta activa y en buen estado con más de seis meses de antigüedad

  • Autenticación en dos pasos o teléfono verificado

 

Desde la fase de prueba en marzo de 2025, más de 200,000 usuarios estadounidenses se han inscrito como colaboradores potenciales, lo que demuestra un alto interés en esta nueva forma de moderación.

 

Contexto y Motivaciones del Cambio

 

La decisión de Meta de terminar con su programa de fact-checking no fue repentina. En enero de 2025, Mark Zuckerberg expresó preocupaciones sobre el sesgo político percibido en los verificadores externos, señalando que estos habían “destruido más confianza de la que habían creado”.

Este sentimiento resonó con críticas de sectores conservadores y miembros de la administración entrante de Donald Trump, quienes acusan a las big tech de tener un sesgo liberal en sus políticas.

 

Además, las iniciativas globales de verificación de datos están en declive: el número de proyectos activos alcanzó su pico en 2022 (457) y ha descendido desde entonces.

Con esta decisión, Meta busca establecer un nuevo estándar, priorizando la participación comunitaria sobre sistemas centralizados.

 

 

Un Futuro Prometedor para la Moderación de Contenido

 

El lanzamiento de Community Notes representa más que un cambio técnico: es parte de una estrategia de Meta para reconstruir la confianza y adaptarse a un nuevo contexto político y social.

Este enfoque se alinea con los esfuerzos de Zuckerberg por mejorar la relación con la administración Trump, crítica de las prácticas anteriores.

 

A lo largo de 2025, Meta planea perfeccionar el sistema en EE. UU. antes de considerar su expansión internacional.

Aunque aún no se han visto notas públicas, el fin del programa de fact-checking marca el comienzo de una transición clave en la forma en que las redes sociales enfrentan la desinformación.

 

 

Con este nuevo sistema, Meta no solo responde a la demanda de mayor transparencia, sino que también empodera a su comunidad para desempeñar un rol activo en la creación de un entorno digital más equilibrado y confiable.

 

Este enfoque ha sido aplaudido como un paso positivo hacia una moderación más justa y participativa, y podría sentar un precedente para otras plataformas que buscan innovar sin comprometer la libertad de expresión.