El Gobierno de Misiones, junto a la empresa Energía de Misiones S.A. (EMSA), anunció un ambicioso proyecto de energía renovable: la instalación de 1000 paneles solares flotantes en el arroyo Mártires, en Posadas. La iniciativa, denominada “Parque Solar Fotovoltaico Flotante – Arroyo Mártires”, busca diversificar la matriz energética provincial y aprovechar una tecnología innovadora para la generación de energía sustentable, según informó Noticias Ambientales
Detalles del proyecto: dimensiones y fases de construcción
El parque solar ocupará una superficie de 35.000 metros cuadrados y se construirá en dos etapas. En la primera fase, que durará seis meses, se instalarán 504 módulos con un total de 1008 paneles, generando 500 kilovatios pico (kWp). La segunda etapa, prevista para finalizar en 18 meses, elevará la capacidad del parque a tres megavatios (MWP). Además, el proyecto incluirá la construcción de un edificio de 70 metros cuadrados para tareas de mantenimiento y la conexión del parque a la red eléctrica provincial a través de una línea subterránea de 13,2 kV, detalló el medio especializado Portal Solar
Beneficios ambientales y tecnológicos de los paneles flotantes
A diferencia de las instalaciones solares tradicionales, los paneles flotantes se colocarán sobre estructuras que flotan en el agua, lo que minimiza el impacto en la flora y fauna terrestre. La elección del arroyo Mártires se debe a su baja profundidad (menos de tres metros) y a su condición de cuerpo de agua no navegable, lo que reduce la interferencia con otras actividades humanas.
Entre los beneficios de esta tecnología, se destacan:
• Reducción de emisiones de CO₂: La generación de energía renovable disminuirá la dependencia de combustibles fósiles.
• Uso eficiente del espacio: No requiere el uso de terrenos cultivables ni afecta ecosistemas terrestres.
• Menor evaporación del agua: La sombra de los paneles reducirá la evaporación del arroyo, beneficiando el equilibrio hídrico.
Posibles impactos ambientales y desafíos del proyecto
Si bien el parque solar flotante representa un avance en la transición energética de Misiones, también plantea desafíos ambientales. Algunos de los impactos potenciales incluyen:
• Alteración del ecosistema acuático: La instalación podría modificar el drenaje y la temperatura del agua, afectando la biodiversidad local.
• Residuos de construcción y mantenimiento: Es fundamental una gestión adecuada para evitar la contaminación del agua.
• Ruido y perturbaciones temporales: Durante la fase de instalación, la fauna local podría verse afectada por la actividad humana y el ruido.
Las autoridades aseguran que se implementarán medidas de mitigación para minimizar estos efectos y garantizar la sostenibilidad del proyecto a largo plazo, según Canal 12 Misiones.
Un paso clave en la agenda energética de Misiones
Este parque solar flotante forma parte de la estrategia de Misiones para fortalecer la generación de energía limpia y renovable. Con su puesta en marcha, la provincia avanza hacia un modelo energético más sustentable y eficiente, con beneficios tanto ambientales como económicos para la comunidad de Posadas.