Publicidad Danone
INTELIGENCIA ARTIFICIAL

Publicado 03/11/2025

Qué dicen los medios económicos sobre el boom de la Inteligencia Artificial

Entre la euforia y la cautela: cómo el periodismo económico empieza a cuestionar la sostenibilidad del negocio más caliente del mundo.
Compartir
Compartir por Facebook Compartir por WhatsApp Compartir por X Compartir por Telegram

Entre la euforia y la cautela: cómo el periodismo económico empieza a cuestionar la sostenibilidad del negocio más caliente del mundo.

 

La inteligencia artificial generativa ya no es solo un tema tecnológico: se convirtió en una obsesión económica global.

Las valuaciones de startups, las rondas millonarias y el gasto récord en centros de datos entusiasman a inversores y gobiernos, pero también generan un debate creciente sobre la sostenibilidad del modelo.

Medios financieros como Bloomberg, Financial Times, The Wall Street Journal y Axios coinciden en un punto: el negocio de la IA crece rápido, pero podría estar apoyado sobre cimientos inestables.

 

 

 

Bloomberg: “OpenAI gana, pero aún no gana dinero”

En uno de sus informes más recientes, Bloomberg reveló que OpenAI alcanzó ingresos anualizados por 10 mil millones de dólares, impulsada por la venta de licencias de ChatGPT y acuerdos con empresas.

Sin embargo, el medio advierte que la compañía “todavía registra pérdidas operativas” y que buena parte de su expansión depende de nuevas inyecciones de capital y subsidios en infraestructura financiados por Microsoft.

Lectura recomendada: Bloomberg – “OpenAI Nears $10 Billion in Annualized Revenue but Still Burning Cash”

 

 

Financial Times: “El gasto en centros de datos se volvió el nuevo campo de batalla”

El Financial Times analiza cómo Microsoft, Meta, Google y Amazon compiten por construir la mayor red de cómputo del planeta.

Solo en el segundo trimestre de 2025, Microsoft invirtió 35 mil millones de dólares en infraestructura, una cifra sin precedentes.

El diario advierte que esta “carrera de gasto” podría tensionar las finanzas incluso de las gigantes tecnológicas si el retorno de la IA no llega tan rápido como prometen los ejecutivos.

Lectura recomendada: Financial Times – “Tech Giants Race to Build AI Infrastructure as Costs Soar”

 

 

The Wall Street Journal: “La factura energética de la IA”

The Wall Street Journal puso el foco en un factor menos glamoroso: la energía.

Según el medio, los nuevos data centers que alimentan a ChatGPT, Gemini o Claude consumen tanta electricidad como pequeñas ciudades.

Cita proyecciones de la Agencia Internacional de Energía (IEA) que anticipan un doble del consumo eléctrico global para 2030, y advierte que los cuellos de suministro podrían convertirse en el verdadero freno del boom.

Lectura recomendada: The Wall Street Journal – “AI’s Energy Appetite Is Becoming Unsustainable”

 

 

 

Axios: “La deuda invisible detrás de la revolución”

 

En una serie titulada “AI Bubble Watch”, Axios explora cómo los grandes fondos están financiando el crecimiento de la IA mediante deuda privada y estructuras fuera de balance.

El analista Paul Kedrosky, del MIT, señala que “la IA está construyendo una pirámide de deuda parecida a la de las dotcoms, pero con electricidad en lugar de ancho de banda.”

 

Lectura recomendada: Axios – “Off-Balance-Sheet Debt May Be Fueling the AI Boom”

 

 

Reuters y CNBC: “Los países y el capital soberano entran al juego”

 

Reuters y CNBC destacaron cómo los fondos soberanos de Oriente Medio y Asia están entrando en el sector de la IA a través de inversiones en Anthropic, Cohere y Mistral.

El fenómeno amplía la escala de financiamiento, pero también refuerza la pregunta sobre cuánto de esta ola es inversión productiva y cuánto, especulación global.

Lecturas recomendadas:

Reuters – “Sovereign Wealth Funds Bet Big on AI Startups”

CNBC – “The Trillion-Dollar Race for Artificial Intelligence”

 

 

 

En conjunto, los medios especializados dibujan una paradoja.

La IA generativa ya genera ingresos billonarios y redefine industrias, pero su expansión depende de niveles de gasto e infraestructura inéditos, energía abundante y un crédito que aún no ha sido testeado por un ciclo de crisis.

La narrativa del progreso convive con el riesgo de un nuevo 2000 tecnológico, esta vez con chips y servidores en lugar de startups de internet.

El desafío para 2026 será descubrir si el boom de la inteligencia artificial puede sostenerse por sí solo o si, como sugiere el Financial Times, “el sueño de la IA podría terminar dependiendo menos de los algoritmos y más de la electricidad y el capital paciente.”

 

 

Para seguir el tema

 

Recomendaciones de lectura complementaria:

The Economist: “AI’s Economic Mirage: Why Productivity Hasn’t Caught Up Yet”

MIT Technology Review: “The Real Cost of Generative AI”

Wired: “The Environmental Toll of the AI Boom”

Bloomberg Línea (LatAm): “América Latina busca su lugar en la cadena global de inteligencia artificial”

Inteligencia Argentina: “El boom de la IA bajo sospecha” (Informe especial, octubre 2025)