Publicidad Danone
INTELIGENCIA ARTIFICIAL

Publicado 03/11/2025

¿El boom de la Inteligencia Artificial bajo sospecha?: ingresos récord, costos sin techo y dudas sobre su sostenibilidad

Las grandes tecnológicas y startups del sector multiplican ingresos y valoraciones, pero la ola de inversión en centros de datos, energía y chips abre una pregunta incómoda: ¿puede sostenerse este crecimiento sin caer en una nueva burbuja?
Compartir
Compartir por Facebook Compartir por WhatsApp Compartir por X Compartir por Telegram

Las grandes tecnológicas y startups del sector multiplican ingresos y valoraciones, pero la ola de inversión en centros de datos, energía y chips abre una pregunta incómoda: ¿puede sostenerse este crecimiento sin caer en una nueva burbuja?

 

OpenAI, Anthropic y los gigantes de Silicon Valley viven su mejor momento de expansión. Sin embargo, detrás del entusiasmo por la Inteligencia Artificial se acumulan señales de alerta: gastos récord, consumo energético fuera de control y un financiamiento cada vez más opaco.

 

 

 

Ingresos récord y costos en ascenso

El boom de la inteligencia artificial generativa sigue marcando récords de inversión, ingresos y entusiasmo. Sin embargo, cada vez más analistas financieros y tecnólogos comienzan a preguntarse si este crecimiento acelerado puede sostenerse en el tiempo.

La ecuación parece simple: las empresas de IA venden cada vez más, pero gastan todavía más en infraestructura, energía y cómputo.

OpenAI alcanzó en junio un ritmo anual de ingresos superior a los 10 mil millones de dólares, casi el doble de lo que facturaba a fines de 2024. Anthropic, su principal competidor, proyecta cerrar el año con 9 mil millones anualizados y una valuación de 183 mil millones, tras recaudar 13 mil millones de dólares en su última ronda de inversión.

Ambas compañías son el corazón del ecosistema global de modelos fundacionales, pero todavía muestran pérdidas operativas debido a los altos costos de entrenamiento de sus modelos y el mantenimiento de servidores en la nube.

 

 

 

Capex sin freno

El verdadero peso del negocio recae sobre las Big Tech que financian la infraestructura de IA. Microsoft, Meta, Google y Amazon destinan cifras récord a construir data centers y desplegar chips especializados.

Microsoft invirtió 35 mil millones de dólares en un solo trimestre, mientras que Meta elevó su guía de inversión anual a más de 70 mil millones y anticipó que 2026 será aún más costoso.

El desafío es evidente: si los ingresos por IA no crecen al mismo ritmo, los márgenes y flujos de caja quedarán en tensión.

Los beneficios de la IA ya no dependen solo del software, sino del acero, la energía y los chips.

 

 

 

Energía: el límite físico

Según la Agencia Internacional de Energía (IEA), el consumo eléctrico de los centros de datos se duplicará a casi 945 teravatios/hora hacia 2030, con un crecimiento anual promedio del 15 % entre 2024 y 2030.

En Estados Unidos y Europa, la conexión de nuevas granjas de servidores enfrenta demoras por saturación de redes eléctricas.

La energía se convierte así en un límite estructural: si las tarifas suben o se restringe el suministro, la rentabilidad de los modelos cae drásticamente.

 

 

 

Deuda tecnológica y financiamiento opaco

Otra señal de alerta proviene del apalancamiento oculto.

Crecen las estructuras de deuda fuera de balance y los fondos privados que financian centros de datos.

Economistas advierten que esta dinámica puede amplificar los riesgos si los ingresos proyectados por IA no se concretan.

El financiamiento se parece cada vez más al de una infraestructura crítica: grandes inversiones, retornos lentos y alto riesgo sistémico.

 

 

 

El dilema del futuro inmediato

Por ahora, las grandes tecnológicas mantienen el ritmo gracias a su músculo financiero y sus negocios tradicionales.

Pero las startups de IA aún dependen del capital externo.

La pregunta es si el entusiasmo inversor podrá sostenerse cuando los balances exijan beneficios concretos.

La historia de 2026 mostrará si la IA puede autofinanciar su expansión o si el sueño de la Inteligencia Artificial se topa con los límites del capital, la energía y la paciencia del mercado.

 

 

 

Datos clave del ecosistema IA (2025)

 

Los ingresos anualizados de OpenAI alcanzan los 10.000 millones de dólares, según Bloomberg y Financial Times.

La valuación de Anthropic llega a 183.000 millones de dólares, de acuerdo con Reuters.

El gasto de capital trimestral (Capex) de Microsoft asciende a 35.000 millones, según The Wall Street Journal.

Por su parte, Meta proyecta un Capex anual de 70.000 millones para 2025, según su informe para inversores.

La Agencia Internacional de Energía (IEA) estima que el consumo eléctrico global de los data centers alcanzará los 945 teravatios/hora en 2030, con un crecimiento promedio del 15 % anual entre 2024 y 2030.