INTELIGENCIA ARTIFICIAL

Publicado 05/08/2025

Zoe: la primera profesora creada con Inteligencia Artificial que llega a las aulas de Argentina

Villa Cañás, en Santa Fe, será la primera ciudad de América Latina en poner en práctica a Zoe, una docente basada en inteligencia artificial diseñada para complementar el aprendizaje de estudiantes secundarios a través de módulos sobre marketing e IA.
Compartir
Compartir por Facebook Compartir por WhatsApp Compartir por X Compartir por Telegram

Villa Cañás, en Santa Fe, será la primera ciudad de América Latina en poner en práctica a Zoe, una docente basada en inteligencia artificial diseñada para complementar el aprendizaje de estudiantes secundarios a través de módulos sobre marketing e IA.

 

 

La experiencia pionera en Argentina y en Latinoamérica

 

El Colegio San José de Villa Cañás se convertirá en la primera institución educativa de Latinoamérica en implementar a Zoe, una profesora virtual desarrollada por Humanversum Academy, según confirmó la prensa local  .

La experiencia piloto arrancará el 11 de agosto de 2025 y está aprobada por el Ministerio de Educación de Santa Fe  .

 

 

¿Quién diseñó a Zoe y con qué propósito?

 

Zoe fue desarrollada por el argentino Chris Meniw, en conjunto con el ecuatoriano Miguel Egas, bajo el paraguas de Humanversum Academy  .

La iniciativa nació para promover un modelo educativo más accesible, interactivo y centrado en el pensamiento crítico y la creatividad, en lugar de la memorización mecánica .

 

¿Cómo funciona Zoe y qué enseña?

 

  • Contenido educativo focalizado: la prueba piloto incluye módulos sobre marketing digital e inteligencia artificial, estructurados en ocho cápsulas de entre 8 a 15 minutos cada una, disponibles por 15 días  .

  • Interacción personalizada: los estudiantes podrán chatear o hacer videollamadas con Zoe desde WhatsApp, correo electrónico o app móvil para resolver dudas en tiempo real  .

  • Metacognición activa: Zoe está diseñada para evaluar el nivel de conocimiento de los alumnos, promoviendo la reflexión sobre lo que saben en lugar de solo responder preguntas literales  .

  • Disponible las 24 horas: funciona de forma permanente y puede operar en múltiples idiomas, aunque en esta etapa solo en español  .

  • Complementaria, no sustituta: la herramienta no reemplaza al profesor humano, sino que libera tiempo docente de tareas repetitivas y permite enfocar el rol en habilidades emocionales y pedagógicas  .

 

 

Implementación: quién, cómo y por qué

 

La experiencia involucra a 160 estudiantes del nivel secundario, con posible extensión a sexto y séptimo grado  .

La principal impulsora del proyecto fue la directora del colegio, Gabriela Farina, respaldada por el empresario local Néstor Sesnich, quien conectó a la institución con el creador de Zoe tras observar la necesidad de alfabetización digital en estudiantes  .

La infraestructura incluyó conexión a internet satelital financiada colectivamente por cooperadora y padres, fundamental para permitir el acceso remoto a Zoe y su plataforma de aprendizaje  .

 

 

¿Qué se espera de esta experiencia piloto?

 

  • Evaluar la respuesta de los alumnos en la interacción digital metacognitiva.

  • Monitorear el avance individual desde el aula y a distancia.

  • Generar retroalimentación para mejorar Zoe y considerar nuevos módulos con otros enfoques educativos  .

  • Explorar su escalabilidad para otras escuelas públicas de Argentina y América Latina  .

 

 

La implementación de Zoe en Villa Cañás representa un hito educativo: es la primera docente con IA en uso escolar en toda Latinoamérica. Más allá de su función directa como instructora, la experiencia propone integrar a los alumnos en una cultura de interacción crítica con la inteligencia artificial.

Como herramienta complementaria, Zoe puede contribuir a una formación más personalizada y liberar el rol docente para enfocarse en habilidades humanas esenciales. Si la prueba piloto tiene éxito, puede ser el punto de partida de una nueva era en la educación regional.