El objetivo declarado es evitar que menores accedan a contenido inapropiado, aunque la medida ya despierta críticas por sus implicancias en la privacidad y el riesgo de errores en la identificación.
¿Cómo funcionará el nuevo sistema?
La verificación con IA analizará la actividad del usuario en la plataforma, como los tipos de videos que consume, sus búsquedas y el tiempo de uso de la cuenta, más allá de la fecha de nacimiento ingresada al registrarse.
Si el sistema determina que la persona es menor de 18 años, aplicará automáticamente las medidas de seguridad para adolescentes ya existentes.
Estas incluyen restricciones de contenido sensible, ajustes en las recomendaciones, recordatorios para tomar descansos y la desactivación de la publicidad personalizada.
El sistema solo funcionará en cuentas con sesión iniciada, por lo que los menores que naveguen sin usuario no podrán acceder a contenido restringido, pero sí podrán eludir algunos controles.
En caso de que la IA identifique erróneamente a un adulto como menor, el usuario tendrá que verificar su edad subiendo un documento oficial, una tarjeta de crédito o una selfie biométrica.
¿Por qué YouTube toma esta decisión?
El movimiento se enmarca en la presión creciente sobre las redes sociales para reforzar la seguridad de los adolescentes.
Críticos y legisladores vienen alertando sobre lo fácil que resulta falsear la edad al crear una cuenta.
En respuesta, otras plataformas ya implementaron medidas similares:
Meta usa IA para detectar adolescentes que mienten sobre su edad en Instagram.
TikTok emplea sistemas de reconocimiento para identificar a menores de 13 años.
Reddit y Discord también sumaron verificaciones tras la entrada en vigor de la Ley de Seguridad en Línea del Reino Unido.
YouTube asegura que este sistema ya fue probado en otros países con “resultados positivos” antes de su despliegue en Estados Unidos.
¿Por qué hay críticas y preocupación?
La principal objeción es el manejo de datos sensibles. Para demostrar que son adultos, los usuarios deberán entregar información como documentos oficiales, tarjetas de crédito o datos biométricos.
En redes sociales como X y Reddit, varios usuarios expresaron su rechazo bajo el hashtag #boycottyoutube.
Suzanne Bernstein, abogada del Electronic Privacy Information Center, advirtió que “es comprensible la incomodidad con procesos de apelación que exigen entregar información personal muy sensible”.
En respuesta, un portavoz de YouTube aseguró a CNN que Google utiliza “la seguridad más avanzada del mundo” y que los datos no se conservarán para fines publicitarios.
Un dilema entre seguridad y privacidad
La medida coloca a YouTube en el centro de un debate global: cómo proteger a los menores de contenido nocivo sin comprometer la privacidad de millones de usuarios adultos.
Mientras la empresa promete que el sistema estará blindado contra filtraciones, la realidad es que la desconfianza crece y muchos temen que la IA cometa errores costosos para la experiencia de los usuarios.