INTELIGENCIA ARTIFICIAL

Publicado 21/07/2025

¿Cuánto influye la falsa información generada por Inteligencia Artificial en el resultado de las elecciones?

Un reciente análisis del Reuters Institute for the Study of Journalism, titulado “Generative AI and elections: why you should worry more about humans than AI systems”, desafía la creciente ansiedad sobre el impacto negativo de la Inteligencia Artificial Generativa (GenAI) en los procesos electorales.
Compartir
Compartir por Facebook Compartir por WhatsApp Compartir por X Compartir por Telegram

Un reciente análisis del Reuters Institute for the Study of Journalism, titulado “Generative AI and elections: why you should worry more about humans than AI systems”, desafía la creciente ansiedad sobre el impacto negativo de la Inteligencia Artificial Generativa (GenAI) en los procesos electorales.

Los investigadores Felix M. Simon y Sacha Altay argumentan que, a pesar de las impresionantes capacidades de la GenAI, su influencia en los resultados electorales ha sido sobreestimada.

 

El estudio, publicado por el Reuters Institute de la Universidad de Oxford, subraya que las preocupaciones se basan en una subestimación de las complejidades de la persuasión masiva y los efectos de los medios de comunicación, así como en las dificultades inherentes para llegar a las audiencias objetivo y la limitada eficacia de la microsegmentación impulsada por IA en las campañas políticas.

 

 

 

Simon y Altay abordan tres afirmaciones clave respecto a la GenAI y las elecciones:

 

  1. Aumento de la desinformación:

    Si bien la GenAI podría incrementar la producción de desinformación, los autores señalan que la atención es un recurso escaso y que los votantes ya están saturados de información durante las elecciones.

    Incluso sugieren que una proliferación de contenido generado por IA podría aumentar la demanda de contenido auténtico.

  2. Calidad de la desinformación generada por IA:

    El informe indica que la efectividad de la desinformación sigue dependiendo de la credibilidad de la fuente y del atractivo de la narrativa, más allá de su perfección técnica.

  3. La promesa de la persuasión hiperpersonalizada:

    Los investigadores argumentan que la persuasión hiperpersonalizada enfrenta los mismos obstáculos que la publicidad política tradicional, como la dificultad de manejar datos desordenados, la escasez de atención y la resistencia al cambio de opinión de los individuos.

 

 

 

En última instancia, el artículo concluye que la ansiedad en torno a la GenAI en el contexto electoral subestima las realidades del comportamiento humano y las dinámicas sociales.

 

La verdadera amenaza, según los autores, radica en la demanda humana preexistente de información que confirma los sesgos individuales, más que en una avalancha de contenido generado por IA o en falsificaciones de mayor calidad.

 

Los investigadores enfatizan que los desafíos fundamentales para la democracia, como los ataques a los sistemas electorales y la disminución de la confianza en las instituciones, son problemas intrínsecamente humanos.

 

La GenAI, en este contexto, es solo una nueva herramienta, pero no una fuerza capaz de reescribir el guion democrático.

 

 

Fuente: Reuters Institute for the Study of Journalism, Universidad de Oxford

🔗 Leer artículo completo