Un “parche” con consecuencias
El gobierno nacional autorizó la circulación de bitrenes con el objetivo de abaratar costos y transportar más carga por unidad, sin embargo, Pons los calificó como “un parche” insuficiente frente a problemas más profundos en infraestructura y seguridad vial .
Destacó la fragilidad del firme vial argentino al subrayar que muchos de estos vehículos circulan con exceso de carga, lo que destruye las rutas existentes.
Peligros en rutas y logística imprecisa
Según Pons, los bitrenes, que pueden alcanzar los 25 metros de largo, son más difíciles y peligrosos de sobrepasar. Además, planteó que debería definirse claramente dónde y cuándo pueden circular, adoptando restricciones similares a las que existen en otros países .
Falta de controles y falta de inversión
El especialista remarcó que gran parte del problema se agrava por la ausencia de controles dinámicos y patrullaje vial efectivo. “¿Alguien vio en los últimos 20 años un patrullero circulando por las rutas, controlando la conducta de quienes manejan? No”, enfatizó .
Infraestructura retrasada y necesidad de alternativas ferroviarias
Fabián Pons advirtió que la red vial argentina está en un estado “de regular para abajo”, con pavimentos en mal estado, banquinas deficientes y sin mantenimiento adecuado .
Además, criticó que la decisión de habilitar bitrenes expone una carencia: la despriorización del sistema ferroviario nacional. “La solución óptima sería revivir la red ferroviaria del país… Una flota de trenes contribuiría a mejorar la seguridad vial y reactivar la economía interiorana”, sostuvo .
Si bien los bitrenes prometen eficiencia logística, el análisis de Fabián Pons evidencia que:
Se trata de una respuesta superficial que no aborda errores estructurales en la infraestructura vial.
Elevan los riesgos de siniestros, especialmente en rutas en mal estado sin controles.
Se necesita una política integral que incluya inversiones en vialidad y una estrategia ferroviaria robusta.