La Generación Z, definida como los nacidos entre 1997 y 2012 (actualmente de 13 a 28 años), es la primera generación en ser predominantemente nativa digital. Sin embargo, un nuevo estudio de la Fundación Walton, GSV Ventures y Gallup revela que la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en sus vidas es más compleja de lo esperado.
El informe, titulado “Voces de la Generación Z: Cómo la juventud americana ve y usa la Inteligencia Artificial”, destaca una combinación de uso generalizado, escepticismo y ansiedad hacia esta tecnología transformadora.
Uso generalizado, pero con cautela
Una mayoría abrumadora (79%) de los jóvenes de la Generación Z afirma utilizar productos de IA generativa. Casi la mitad (47%) los utiliza semanalmente, incluyendo un 19% diariamente. Sin embargo, el 41% declara que la IA les produce ansiedad, frente a un 36% que siente emoción y un 27% esperanza.
Los usuarios más frecuentes son quienes presentan percepciones más positivas, mientras que el 55% de los que nunca usaron IA se sienten ansiosos frente a ella.
Los jóvenes reconocen los beneficios: 72% cree que facilita la búsqueda de información, el 66% que permite trabajar más rápido y el 53% que acelera el aprendizaje. Sin embargo, casi la mitad (49%) teme que la IA perjudique su pensamiento crítico.
Falta de confianza y preferencia por lo humano
Cuando se les da a elegir entre servicios gestionados por humanos o por IA al mismo precio, dos tercios de la Generación Z prefieren lo humano. Solo un 10% optaría por representantes de servicio al cliente de IA.
En el ámbito laboral, el 64% confía más en el trabajo exclusivamente humano, frente a un escaso 3% que confiaría en uno producido solo por IA.
Educación, trabajo y políticas claras
El 47% de los estudiantes de secundaria cree que necesitará IA para la educación postsecundaria y el 44% para sus futuras carreras. Asimismo, la mitad considera que debería permitirse su uso en tareas escolares y que las escuelas deberían enseñar a aprovechar esta tecnología.
En el trabajo, más de la mitad (55%) afirma que sus empleadores no tienen reglas sobre IA, y solo un 11% de quienes sí las tienen considera que son “extremadamente claras”. Las políticas claras, según el estudio, fomentan un mayor uso de la IA en el ámbito laboral.
Un desafío para educadores y empleadores
A medida que la Generación Z se incorpora masivamente al mercado laboral, cerrar las brechas de confianza, establecer directrices claras y garantizar acceso equitativo se vuelve clave. El informe concluye que la relación positiva con la IA depende en gran medida de la implementación de políticas claras tanto en la escuela como en el trabajo.
El estudio, realizado por Gallup Panel™️ entre el 6 y el 13 de marzo de 2025, encuestó a 3.465 jóvenes de 13 a 28 años en los 50 estados de EE.UU. y el Distrito de Columbia.