NUEVAS TECNOLOGÍAS

Publicado 19/08/2025

Qué tecnología permite detectar la ciclogénesis

La ciclogénesis, ese fenómeno meteorológico capaz de transformar un frente común en una tormenta intensa en cuestión de horas, ya no es un misterio indescifrable para los meteorólogos.
Compartir
Compartir por Facebook Compartir por WhatsApp Compartir por X Compartir por Telegram

La ciclogénesis, ese fenómeno meteorológico capaz de transformar un frente común en una tormenta intensa en cuestión de horas, ya no es un misterio indescifrable para los meteorólogos.

Gracias a la combinación de satélites, radares, boyas oceánicas y supercomputadoras, hoy es posible anticipar con mayor precisión la formación de estas borrascas que suelen traer lluvias torrenciales y vientos huracanados.

 

 

Los ojos en el espacio

 

El primer paso para detectar una ciclogénesis llega desde el espacio. Satélites como Meteosat en Europa o los GOES de Estados Unidos vigilan la atmósfera casi en tiempo real. Sus sensores permiten ver cómo se organizan las nubes en espiral y cómo cambian la temperatura y la humedad a diferentes alturas. “Un satélite puede mostrarnos la huella de una ciclogénesis incluso antes de que el descenso de presión sea evidente en superficie”, explican desde la AEMET de España.

 

Radares y boyas: la confirmación en tierra y mar

 

En superficie, los radares meteorológicos permiten seguir la evolución de la nubosidad y la intensidad de la precipitación. Al mismo tiempo, las boyas oceánicas registran presión, oleaje y velocidad del viento, datos clave para confirmar si una borrasca incipiente se está profundizando.

 

 

El rol de las supercomputadoras

 

Toda esta información sería imposible de procesar sin los modelos numéricos en supercomputadoras como las del ECMWF o el National Weather Service. Estos programas simulan la atmósfera y permiten anticipar si una depresión va a intensificarse rápidamente, lo que se conoce como “ciclogénesis explosiva”.

 

Ciencia al servicio de la prevención

 

Detectar una ciclogénesis no significa poder evitarla, pero sí ganar tiempo. Las alertas tempranas permiten organizar operativos, cerrar puertos o suspender vuelos. En un contexto de cambio climático, donde los fenómenos extremos son cada vez más frecuentes, la tecnología se convierte en la principal aliada para reducir riesgos y salvar vidas.