 
                    
                         
                                 
                                 
                                 
                                 
                            
El rol de la tecnología en la causa ANDIS
La causa por presuntas coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) no solo sacudió al gobierno, también expuso cómo se realizan las pericias digitales en el país. Los teléfonos de los principales acusados —entre ellos Diego Spagnuolo y los hermanos Kovalivker— fueron secuestrados y enviados a la Dirección General de Investigaciones y Apoyo Tecnológico a la Investigación Penal (DATIP), que depende de la Procuración General de la Nación.
El primer paso aplicado fue la creación de una copia forense (imagen espejo), es decir, una clonación exacta del contenido del dispositivo para preservar datos sin alterar pruebas. Posteriormente, los especialistas utilizan software especializado como Cellebrite UFED, capaz de extraer conversaciones, archivos, audios y hasta mensajes eliminados.

Limitaciones y desafíos en Argentina
Los peritos se enfrentan a un obstáculo clave: no siempre cuentan con las contraseñas de los dispositivos, lo que dificulta la apertura de ciertos modelos de alta gama. En esos casos, la justicia suele recurrir a la ayuda de empresas externas con mayor tecnología, pero no siempre se accede a las herramientas más modernas del mercado.
Además, el costo y la falta de capacitación en técnicas más avanzadas hacen que la mayoría de los procesos se apoyen en métodos clásicos de clonación y recuperación de datos, sin llegar al nivel de innovación que hoy marcan países líderes en ciberforensia.

Qué se hace en el mundo: IA, chip-off y análisis en la nube
Mientras en Argentina el estándar sigue siendo el clonado espejo y la extracción forense con software autorizado, en el resto del mundo ya se aplican herramientas más disruptivas:
Chip-off y JTAG: extracción directa de datos desde la memoria física del teléfono cuando no se logra desbloquear el dispositivo.
GrayKey y Cellebrite Premium: permiten acceder a iPhones y Android de alta seguridad, incluso sin claves, y obtener información de la nube (iCloud, Google Drive, WhatsApp).
Inteligencia Artificial aplicada a la forensia: algoritmos que reconstruyen fragmentos de mensajes o archivos borrados, detectando patrones invisibles al ojo humano.
Live forensics: captura en tiempo real de sesiones abiertas o tokens de autenticación antes de que el dispositivo se bloquee o apague.

Un debate abierto en Argentina
La causa ANDIS dejó en evidencia que el país todavía está rezagado en comparación con las potencias tecnológicas. Aunque la DATIP cumple un rol central y cuenta con experiencia en investigaciones complejas, la falta de acceso a herramientas de última generación y la dependencia de recursos externos marcan una brecha difícil de cerrar.
El debate está planteado: ¿debería el Estado argentino invertir en forensia digital avanzada para no depender de empresas extranjeras en casos sensibles de corrupción y crimen organizado?