Según informó la propia institución, los investigadores están trabajando en un método basado en biomarcadores epigenéticos presentes en la saliva para identificar cambios en el ADN de niñas y niños que han sido víctimas de violencia. Este enfoque permite no solo detectar el daño, sino también aportar pruebas científicas objetivas que podrían utilizarse en la Justicia.
¿Cómo funciona este descubrimiento?
El proyecto analiza metilaciones en el ADN extraído de muestras de saliva. Para ello, se comparan los perfiles epigenéticos de menores identificados como víctimas de maltrato con un grupo control que no tiene antecedentes.
Los resultados preliminares permiten:
Detectar señales biológicas de maltrato incluso en casos que los métodos tradicionales no identifican.
Realizar un seguimiento del tratamiento psicológico, observando si las marcas epigenéticas se modifican con la recuperación.
Aportar evidencia científica en procesos judiciales, algo clave en situaciones donde las pruebas son difíciles de reunir
Estado actual del proyecto
El equipo, liderado por el doctor Eduardo Cánepa, trabaja junto a bioquímicos y psicólogos del Hospital de Niños Pedro de Elizalde.
Actualmente:
El análisis de las primeras muestras se está completando en laboratorios del exterior debido a la falta de equipamiento local.
Se espera contar con resultados preliminares a principios de 2026.
La siguiente etapa será ampliar la muestra y validar el método, con la posibilidad de distinguir distintos tipos de maltrato (físico, psicológico o sexual).
Desafíos en Argentina
Pese a la magnitud del hallazgo, el equipo enfrenta grandes obstáculos:
Altos costos y dependencia de tecnología extranjera, lo que retrasa los tiempos de investigación.
Financiamiento insuficiente, ya que la reducción de fondos estatales limita el desarrollo de proyectos estratégicos para la salud pública.
La necesidad de investigación local, porque las marcas epigenéticas varían según el contexto cultural y social, lo que impide aplicar directamente resultados obtenidos en otros países (UBA).
Un paso clave para la ciencia y la Justicia
Este avance marca un hito para la ciencia argentina: combinar biología molecular, psicología y medicina en la lucha contra el maltrato infantil.
De confirmarse los resultados en la siguiente etapa, el método no solo permitirá detectar casos invisibles para las herramientas actuales, sino también brindar a los tribunales pruebas científicas objetivas, una deuda histórica en la protección de la niñez en Argentina.