NUEVAS TECNOLOGÍAS

Publicado 27/08/2025

Agricultura vertical: la tecnología que cultiva verduras nutritivas en medio de la ciudad

Granjas urbanas inteligentes producen alimentos más frescos y nutritivos. Sistemas con sensores IoT y control climático permiten producir hortalizas frescas todo el año, reduciendo transporte y mejorando la calidad nutricional.
Compartir
Compartir por Facebook Compartir por WhatsApp Compartir por X Compartir por Telegram

Granjas urbanas inteligentes producen alimentos más frescos y nutritivos. Sistemas con sensores IoT y control climático permiten producir hortalizas frescas todo el año, reduciendo transporte y mejorando la calidad nutricional.

 

En antiguos galpones industriales, iluminados por luces LED y controlados por sensores, crecen verduras con una calidad difícil de encontrar en los supermercados. Son las granjas verticales, una solución tecnológica que combina agricultura hidropónica con Internet de las Cosas (IoT) para optimizar cada variable: luz, humedad, nutrientes y temperatura.

 

El resultado son alimentos con mayor concentración de vitaminas y minerales, cultivados a pocos kilómetros del consumidor, lo que evita largas cadenas de transporte y reduce la huella de carbono. Además, al no depender de pesticidas ni de las variaciones climáticas, ofrecen un nivel de estabilidad productiva que la agricultura tradicional no puede garantizar.

 

Ciudades como Tokio, Nueva York y Singapur ya cuentan con proyectos a gran escala, abasteciendo a restaurantes y supermercados con lechugas, tomates cherry y hierbas frescas todo el año. En América Latina, startups en México, Brasil y Argentina comienzan a explorar este modelo, que podría ser clave para garantizar alimentos frescos en entornos urbanos densamente poblados.

 

Los especialistas coinciden en que la agricultura vertical no reemplazará a los cultivos tradicionales, pero sí se consolidará como un complemento estratégico en la seguridad alimentaria de las grandes ciudades.

 

 

Crecimiento del mercado en América Latina

 

Según datos del sector, el mercado de agricultura vertical en América Latina alcanzó en 2024 entre USD 777 millones y USD 1.310 millones y se espera que crezca hasta entre USD 1.860 millones y USD 3.400 millones hacia la próxima década, con tasas de crecimiento anual del 10% al 21%.

 

  • México: de USD 367 millones en 2024 a USD 1.170 millones en 2030 (CAGR 21,7%).

  • Brasil: de USD 256 millones a casi USD 691 millones en 2030 (CAGR 18,4%).

  • Sudamérica en conjunto: CAGR estimado de más del 21% hacia 2032.

 

 

Instrumentos públicos y modelos privados que apuntan a transformar el agro urbano

 

La agricultura vertical no solo prospera en el ámbito privado, sino que también recibe respaldo institucional.

 

  • El Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) lanzó en marzo de 2025 su estrategia “Prosperidad Agropecuaria”, con un compromiso de USD 8.500 millones hasta 2030 para impulsar un agro regional sostenible, resiliente y regenerativo, con foco en innovación tecnológica, riego, desarrollo rural y seguridad alimentaria.

  • Entre 2014 y 2024, CAF ya había invertido USD 1.808 millones, beneficiando directamente a 550.000 familias y 210.000 productores.

 

En el plano privado, Verde Compacto en México destaca con granjas verticales en contenedores que ahorran hasta el 90% del agua, con rentabilidad en 2 a 5 años y un crecimiento del 15% anual. Sus fundadores proyectan que el mercado mexicano de agricultura vertical alcanzará USD 500 millones en 2029.