En su análisis más reciente, Sløk señala que las 10 principales empresas del índice S&P 500 están hoy más sobrevaloradas que en la época del boom tecnológico de los 90. Esta afirmación se sustenta en el ratio precio/ganancia a 12 meses, que actualmente supera los niveles registrados en 1999, en la antesala del colapso de Nasdaq.
Según el economista, la actual euforia por las acciones vinculadas a la IA —como Nvidia, Microsoft, Amazon, Meta y Alphabet— se basa más en expectativas futuras que en fundamentos sólidos actuales.
“El mercado está comprando una promesa sin mirar los números concretos de rentabilidad real, y eso es un riesgo sistémico”, advirtió Sløk en un informe interno filtrado esta semana por Bloomberg y Business Insider.
Aunque muchos expertos ven a la IA como una revolución estructural comparable a la electricidad o Internet, Sløk y otros líderes financieros advierten sobre un fenómeno de sobreinversión especulativa, potenciado por:
La expansión masiva de centros de datos
Apuestas financieras en empresas sin beneficios reales
Narrativas infladas desde Silicon Valley y fondos de inversión
Incluso voces como Joe Tsai (Alibaba) y el multimillonario Ray Dalio se sumaron al llamado de atención, planteando que el mercado actual está impulsado más por expectativas que por resultados concretos.
Torsten Sløk es economista jefe de Apollo, uno de los mayores fondos del mundo.
Advierte que el boom de la IA está inflando una burbuja mayor a la de las puntocom.
El S&P 500 muestra niveles de sobrevaloración técnica más altos que en 1999.
La desconexión entre precios y ganancias podría generar un colapso financiero global.
Líderes como Dalio y Tsai coinciden en que el mercado está sobreexpuesto.
El auge de la IA está reconfigurando industrias, pero también podría estar creando una falsa sensación de seguridad financiera. Sløk advierte que la historia podría repetirse, y esta vez el golpe bursátil sería más profundo, más global y más dependiente del comportamiento de pocos gigantes tecnológicos.