SALUD

Publicado 07/07/2025

Bypass Coronario: un viaje de medio siglo que salvó millones de vidas

Corría mayo de 1967 cuando en Cleveland, Ohio, una intervención quirúrgica cambiaría para siempre el panorama de la cardiología. El Dr. René Favaloro, un médico argentino con visión de futuro, realizaba el primer bypass aortocoronario con injerto de vena safena en una paciente.
Compartir
Compartir por Facebook Compartir por WhatsApp Compartir por X Compartir por Telegram

Corría mayo de 1967 cuando en Cleveland, Ohio, una intervención quirúrgica cambiaría para siempre el panorama de la cardiología. El Dr. René Favaloro, un médico argentino con visión de futuro, realizaba el primer bypass aortocoronario con injerto de vena safena en una paciente.

Este hito, hoy considerado uno de los inventos más trascendentales de la historia de la medicina, marcaba el inicio de una nueva era en el tratamiento de las enfermedades cardíacas.

 

 

Los orígenes de una revolución

 

La idea detrás del bypass era sencilla pero revolucionaria: crear un camino alternativo para que la sangre pudiera llegar al corazón cuando las arterias coronarias estaban bloqueadas o estrechadas.

Antes de Favaloro, las opciones para estos pacientes eran limitadas y con pronósticos sombríos. El médico argentino, trabajando en la Cleveland Clinic, perfeccionó una técnica que utilizaba una porción de vena safena, extraída de la pierna del paciente, para “puentear” la obstrucción en la arteria coronaria, restaurando así el flujo sanguíneo al músculo cardíaco.

 

 

Evolución técnica y nuevas fronteras

 

Desde aquella primera cirugía, el bypass coronario ha evolucionado notablemente. Inicialmente, requería una cirugía a corazón abierto con circulación extracorpórea, donde el corazón se detenía y una máquina bombeaba la sangre.

 

Hoy existen diversas modalidades:

 

  • Bypass con arteria mamaria: utiliza la arteria mamaria interna, con mayor durabilidad a largo plazo que la vena safena.

  • Bypass sin circulación extracorpórea (off-pump): permite operar con el corazón latiendo, reduciendo riesgos.

  • Cirugía mínimamente invasiva: a través de incisiones más pequeñas y tecnología avanzada, permite una recuperación más rápida.

 

La elección depende de factores como la condición del paciente, la gravedad de las obstrucciones y la experiencia del equipo quirúrgico.

 

 

Impacto y perspectivas futuras

 

El impacto del bypass coronario en la medicina cardiovascular ha sido inmenso. Millones de vidas se han salvado y la calidad de vida de incontables pacientes ha mejorado. El bypass:

 

  • Alivia síntomas como el dolor de pecho y la falta de aire.

  • Reduce el riesgo de muerte por enfermedad cardíaca.

  • Sigue siendo clave en casos complejos, incluso con el avance de técnicas como la angioplastia y los stents.

 

A futuro, se espera una mayor personalización del tratamiento: elegir la técnica y el injerto más adecuado para cada paciente, mejorar la durabilidad de los injertos y prevenir la reestenosis (estrechamiento posterior de los vasos operados).

 

Legado Argentino y Vigencia Global

 

El bypass coronario, nacido de la genialidad de un médico argentino, continúa siendo un pilar de la medicina moderna. A más de medio siglo de su creación, sigue salvando vidas, demostrando que la innovación, la investigación y la perseverancia pueden transformar radicalmente el curso de la medicina.