INTELIGENCIA ARTIFICIAL

Publicado 16/09/2025

Silicon Valley: boom del capital de riesgo impulsado por la IA, pero con cautela

La economía de la innovación se encuentra en una fase de recalibración, marcada por una fuerte inversión en inteligencia artificial (IA) que contrasta con una disminución general en la recaudación de fondos de capital de riesgo y un sentimiento de mercado más cauto.
Compartir
Compartir por Facebook Compartir por WhatsApp Compartir por X Compartir por Telegram

La economía de la innovación se encuentra en una fase de recalibración, marcada por una fuerte inversión en inteligencia artificial (IA) que contrasta con una disminución general en la recaudación de fondos de capital de riesgo y un sentimiento de mercado más cauto.

A pesar de que los mercados públicos alcanzan máximos históricos, la industria del capital de riesgo navega una compleja “vibecession” o “vibecesión”, donde el dinero fluye pero la euforia es contenida.

 

Sam Altman (Open AI)

 

La IA: un motor poderoso, pero ¿una burbuja?

 

La Inteligencia Artificial se ha consolidado como el principal motor de inversión de capital de riesgo en Estados Unidos, representando el 58% de cada dólar invertido en 2025. Acuerdos sin precedentes, como la inversión de 40.000 millones de dólares en OpenAI, han impulsado los totales de inversión de Venture Capital a niveles récord.

 

Sin embargo, esta concentración de capital en mega-acuerdos oculta una realidad diferente para las inversiones más pequeñas, que se mantienen obstinadamente bajas para transacciones de menos de 100 millones de dólares.

 

Marc Cadieux, presidente de SVB Commercial Bank, señala que las valuaciones actuales de las empresas de IA están “estirando la racionalidad”, comparando la situación con la era de las puntocom. Cadieux advierte que “es probable que muchas empresas no logren altos retornos, pero las mejores empresas podrían volverse tan grandes que compensen los fracasos”. De hecho, OpenAI está en camino de ser la empresa tecnológica privada más valiosa de la historia, triplicando el valor de la mayor salida tecnológica histórica, Facebook.

 

Las empresas de IA, sin embargo, muestran menor eficiencia con altos múltiplos de consumo de capital y bajos márgenes de beneficio. A pesar de esto, Ian Sigalow, cofundador de Greycroft, argumenta que el múltiplo de consumo de una empresa “no es un criterio relevante para determinar si será un resultado de capital de riesgo del 1% superior”, ya que los mercados de IA son “totalmente nuevos” y buscan crear negocios monopolísticos.

 

 

Desafíos en la recaudación de fondos y maduración de empresas

 

La recaudación de fondos de capital de riesgo en EE. UU. ha disminuido un 21% en 2025 respecto a 2024, alcanzando su nivel más bajo desde 2017. Esta caída se atribuye a un primer semestre volátil, marcado por políticas arancelarias inflacionarias y expectativas sobre las decisiones de la Reserva Federal.

 

Las empresas están “graduándose” de una ronda de financiación a la siguiente a las tasas más bajas de la historia, y cuando lo hacen, les toma mucho más tiempo que antes. El tiempo medio entre rondas ha aumentado, lo que podría llevar a una empresa a tardar 10 años en pasar de una ronda “seed” a una Serie D, un 45% más que en 2022.

 

Mercedes Bent, socia de Lightspeed, destaca que una liquidez más temprana se está convirtiendo en ventaja competitiva para los fondos de VC, dado que el horizonte de liquidez puede extenderse hasta 15-20 años.

 

 

El auge de los megafondos y el impacto en las valuaciones

 

Los megafondos están redefiniendo las reglas del juego en el capital de riesgo. Más del 36% del capital de fondos de VC convencional recaudado en EE. UU. en los últimos tres años se destinó a fondos de al menos mil millones de dólares. Gestores como Andreessen Horowitz, General Catalyst y Coatue están estructurando fondos cada vez más grandes.

 

Sin embargo, esto plantea interrogantes: un fondo de 8 mil millones de dólares de Coatue necesitaría un valor de salida de más de 240 mil millones para lograr un retorno de 3x para los inversores. Los mega-gestores, además, pagan primas de valuación más altas en comparación con otros VC, contribuyendo al aumento de las valuaciones medianas.

 

 

Apertura parcial de la ventana de OPI y el auge de M&A

 

La perspectiva para las Ofertas Públicas Iniciales (OPI) en 2025 es “más favorable” de lo esperado, con la ventana “al menos parcialmente abierta”. Se espera que la demanda reprimida impulse la actividad en la segunda mitad del año. Sin embargo, muchas de estas OPI han sido rondas a la baja (“down rounds”).

 

Las empresas que salen a bolsa hoy son más grandes pero crecen más lento, con un ingreso promedio de OPI que supera los 500 millones de dólares, pero con un crecimiento anual de solo el 9% en el período 2022-2025.

 

En cuanto a las fusiones y adquisiciones (M&A), se observa un repunte, con una creciente participación de compradores respaldados por VC. No obstante, solo el 7% de las transacciones en 2025 resultaron en un resultado favorable para el vendedor, frente al 22% en 2021.

 

 

El talento como factor crítico y la evolución del ecosistema

 

La contribución de fundadores nacidos en el extranjero es crucial: al menos el 59% de las 100 empresas unicornio más valoradas en EE. UU. tienen un fundador extranjero. Estos han creado colectivamente más de 1.5 billones de dólares en valor, incluyendo empresas como OpenAI, SpaceX y Stripe.

 

A pesar de ello, la afluencia de talento vía visas F-1 ha caído un 20% en los últimos nueve años, y la tasa de emisión bajó un 37%. De agotarse esta fuente, la posición dominante de EE. UU. en la industria tecnológica global podría verse afectada.

 

El ecosistema de capital de riesgo ha evolucionado desde una “industria artesanal” a un pilar de los mercados privados y de la innovación tecnológica, con fondos más sofisticados y operaciones globales.

 

 

En resumen, el segundo semestre de 2025 se perfila como un período de fuertes contrastes: una IA en auge que atrae inversiones masivas, pero un mercado de capital de riesgo más cauto, con desafíos en la liquidez, la maduración de las empresas y un ecosistema en constante transformación.