Descubrí cómo la Inteligencia Artificial (IA) está resignificando iconos como Metallica, Nirvana, Iron Maiden y otros en géneros inesperados, y cómo en Argentina surgen proyectos híbridos entre músicos y códigos.
Herramientas como Suno, Udio, AIVA, Soundraw, Mubert, Beatoven AI, Boomy y Ecrett Music no solo democratizan la creación, sino que rediseñan el mercado musical regional.
El video que abre esta nota presenta una fascinante versión de Metallica como banda de reggae, creada mediante IA y publicado en canal Imagine en Youtube.
En la misma línea, hay reinterpretaciones como Nirvana llevada al synth-pop de los 80s, o las diversas propuestas del canal AI Transformations; como Iron Maiden transformándose en Celtic Metal.
Estas transformaciones no solo sorprenden; evidencian el potencial de la IA para desarmar y rearmar identidades sonoras con creatividad viral. Estas reinterpretaciones despiertan tanto admiración como debates éticos sobre la autoría y originalidad.
Innovación local: fusión entre humanos y máquinas
En Argentina, la experimentación también pisa fuerte. El proyecto Ship!, creado por el psicólogo y músico Sebastián Fernández de la Puente, es un ejemplo paradigmático: integró a "El Duce", un integrante artificial capaz de componer, cantar e interactuar con el público, convirtiéndose en una suerte de estrella digital del rock nacional. Esta propuesta refleja cómo la IA no solo replica estilos, sino que colabora como herramienta creativa en tiempo real.
El debate económico-cultural: ¿aliada o amenaza?
La irrupción de la IA en la música plantea interrogantes profundos. Según el activista tecnológico Santiago Siri, estamos ante un cambio de paradigma completo, donde la composición y distribución están siendo transformadas por sistemas inteligentes.
Además, plataformas como Spotify enfrentan un dilema: si las listas populares incluyen cada vez más temas generados por IA sin autores, los ingresos por reproducciones humanas se diluyen, afectando a artistas tradicionales
Herramientas populares para crear música con IA
En este nuevo ecosistema, varias plataformas destacan por su accesibilidad y potencia:
Suno: crea canciones completas —letra, música y voz— en cualquier idioma, a partir de un simple prompt.
Udio: ofrece alta calidad de audio y amplias opciones de personalización, incluso la posibilidad de subir audios propios como ejemplo.
AIVA: funciona como un asistente musical capaz de generar en más de 250 estilos, ideal tanto para principiantes como para profesionales.
Soundraw: facilita la generación de música y permite descargas rápidas, con una versión gratuita integrada en plataformas como Canva.
Mubert: genera bandas sonoras infinitas para videos, podcasts o aplicaciones, adaptadas al estado de ánimo y a la personalización que elijas.
Beatoven AI: especializado en producir fondos musicales libres de derechos para uso comercial.
Boomy: permite crear canciones con IA y compartirlas dentro de una comunidad de artistas emergentes.
Ecrett Music: genera música en base a emociones, escenarios y géneros, con una interfaz muy amigable para principiantes.
Estas herramientas no solo están transformando la creatividad musical, sino que también permiten a los usuarios construir identidades sonoras únicas o experimentar con reimaginaciones radicales de artistas clásicos.
La Inteligencia Artificial está reescribiendo el mapa musical: desde reinventar los sonidos de bandas legendarias hasta crear nuevas formas de colaboración entre humanos y máquinas.
En Argentina, proyectos como Ship! encarnan esta revolución, mientras que herramientas como Suno, Udio, AIVA, Mubert y Boomy democratizan la creación sonora. El desafío será equilibrar innovación, derechos y comunidad artística para que esta transformación resuene con sentido humano.