Publicidad Danone
GOBIERNO

Publicado 26/09/2025

El plan de EE.UU. y México para desplazar a China en el mercado tecnológico

Mark Johnson, jefe adjunto de la Embajada de Estados Unidos en México, declaró esta semana que “Estados Unidos no tolerará la dependencia de países como China para tecnologías críticas” durante la inauguración del Quinto Foro México-Estados Unidos sobre Semiconductores.
Compartir
Compartir por Facebook Compartir por WhatsApp Compartir por X Compartir por Telegram

Mark Johnson, jefe adjunto de la Embajada de Estados Unidos en México, declaró esta semana que “Estados Unidos no tolerará la dependencia de países como China para tecnologías críticas” durante la inauguración del Quinto Foro México-Estados Unidos sobre Semiconductores.

Qué sucedió

Estados Unidos y México están desarrollando una estrategia conjunta para reducir la dependencia tecnológica de China, con foco en la industria de los semiconductores. El plan incluye la aplicación de aranceles de hasta 50 % a importaciones chinas.

 

Por qué importa

La noticia es clave porque refleja un giro geopolítico y económico en la competencia global por el control de tecnologías estratégicas. Para EE.UU., fortalecer a México como socio en semiconductores es una forma de disminuir su vulnerabilidad frente a China. Para México, significa una oportunidad de atraer inversiones, generar empleo y consolidarse como polo industrial y tecnológico.

 

Mark Johnson, jefe adjunto de la Embajada de Estados Unidos en México

 

Johnson, jefe adjunto de la Embajada de Estados Unidos en México, subrayó que el gobierno estadounidense está “trabajando para reducir esa dependencia y necesitamos que México desempeñe un papel clave en este esfuerzo”.

 

El diplomático estadounidense elogió la reciente decisión de la presidenta Claudia Sheinbaum de proponer aranceles de hasta 50% a casi 1.500 productos procedentes de China y otros países asiáticos con los que México no mantiene tratados comerciales. “Felicitamos al gobierno de México por su reciente anuncio de aranceles a socios no pertenecientes a tratados de libre comercio”, comentó Johnson.

 

México ha logrado cumplir más del 50% de las metas establecidas en su Plan Maestro de Semiconductores 2024-2030, según reportes de la Secretaría de Economía. El plan, coordinado por la Cámara Nacional de la Industria Electrónica (CANIETI), busca duplicar las exportaciones y el empleo en la industria de semiconductores, además de relocar más de 10 mil millones de dólares en operaciones de ensamble, empaque y prueba (ATP) hacia México.

 

 

Como parte de esta estrategia, la presidenta Sheinbaum anunció la creación del Centro Nacional de Diseño de Semiconductores “Kutsari”, con centros previstos en Sonora, Jalisco y Puebla. El proyecto forma parte del Plan México y busca consolidar la producción de semiconductores para automóviles, equipos médicos y electrodomésticos para 2027.

 

Las exportaciones mexicanas de productos tecnológicos hacia Estados Unidos alcanzaron 66.6 mil millones de dólares en el primer semestre de 2025, superando a China (35.4 mil millones) y Taiwán (62.6 mil millones). Este crecimiento del 51% anual representa un hito histórico en el comercio bilateral.

 

Arizona, estado fronterizo clave en esta alianza, exportó más de 824 millones de dólares en componentes electrónicos y semiconductores a México durante 2024. El comercio bilateral entre ambos estados alcanzó cerca de 9 mil millones de dólares, según la Arizona Commerce Authority.