NUEVAS TECNOLOGÍAS

Publicado 02/08/2025

Cómo es la tecnología que usa el Conicet para explorar y transmitir desde el mar

Cámaras 4K, brazos robóticos, ADN ambiental y transmisiones satelitales en vivo: así funciona la expedición científica que revela ecosistemas ocultos en el Talud Continental del Cañón de Mar del Plata.
Compartir
Compartir por Facebook Compartir por WhatsApp Compartir por X Compartir por Telegram

Cámaras 4K, brazos robóticos, ADN ambiental y transmisiones satelitales en vivo: así funciona la expedición científica que revela ecosistemas ocultos en el Talud Continental del Cañón de Mar del Plata.

En una operación que combina ciencia, innovación y precisión robótica, Argentina lidera una de las expediciones submarinas más tecnológicamente avanzadas de su historia. Se trata de “Underwater Oases of Mar del Plata Canyon: Talud Continental IV”, un proyecto conjunto entre el CONICET y el Schmidt Ocean Institute, que explora las profundidades del océano Atlántico con herramientas dignas de una película de ciencia ficción.

 

Esta misión pone a la Argentina en la vanguardia de la oceanografía global, en una zona considerada crítica por su biodiversidad y su potencial para descubrir especies aún desconocidas para la ciencia.

 

Mirá en vivo la transmisión:

 

 

Un robot que ve en 4K bajo el agua

 

El corazón tecnológico de la misión es SuBastian, un vehículo operado remotamente (ROV) que desciende hasta 4.500 metros de profundidad.

 

 

Equipado con:

 

  • Cámaras 4K UHD, que graban imágenes nítidas en condiciones de completa oscuridad.

  • Luces LED de alta potencia, diseñadas para iluminar el abismo oceánico sin alterar su entorno.

  • Brazos robóticos articulados, capaces de recolectar muestras delicadas como esponjas, corales o sedimentos.

  • Sensores ambientales, que miden temperatura, presión, corrientes y composición química.

 

Este ROV es controlado desde el buque Falkor (Too), al que está conectado mediante un cable umbilical de fibra óptica, que transmite datos, imágenes y energía en tiempo real. Esta capacidad permite no solo registrar material en altísima calidad, sino también adaptar la exploración según lo que se va descubriendo en directo.

 

 

Equipo CONICET en la campaña Talud Continental | Schmidt Ocean Institute

 

Buque de investigación Falkor. La embarcación utiliza una conexión satelital de gran ancho de banda y un sistema informático, que permite que los científicos participar en tierra activamente en el proceso.

 

Ciencia sin impacto: toma de muestras con mínima intervención

 

A diferencia de métodos tradicionales, la tecnología utilizada permite extraer ADN ambiental, agua, rocas y microorganismos sin alterar los hábitats, utilizando:

 

  • Pinzas de precisión, que reducen al mínimo la manipulación física.

  • Sistemas de succión controlados por presión, ideales para organismos blandos o delicados.

  • Recipientes presurizados, que conservan las condiciones originales del entorno marino profundo.

 

 

Todo lo recolectado es procesado preliminarmente en laboratorios embarcados, y luego enviado a centros científicos en tierra para su análisis detallado. Estos datos podrían tener impacto en múltiples disciplinas, desde la biología marina hasta la biotecnología y la farmacología.

 

 

Internet desde el fondo del mar: la hazaña de transmitir en vivo

 

Una de las proezas tecnológicas más admiradas de la expedición es la capacidad de transmitir en vivo lo que sucede a casi 4.000 metros de profundidad, gracias a:

 

  1. Compresión de video en tiempo real (H.265) desde el ROV.

  2. Transferencia por fibra óptica al buque Falkor (Too).

  3. Antenas satelitales VSAT, que utilizan bandas Ku y Ka para enviar la señal a tierra firme.

  4. Emisión pública en YouTube Live, donde cualquier persona puede seguir la expedición.

 

Esta combinación tecnológica convierte a la expedición en un verdadero evento científico global, abierto a escuelas, universidades y curiosos del mundo entero. Es una oportunidad inédita de acercarse al fondo marino sin moverse de casa.

 

 

 

Un hito tecnológico y científico para América Latina

 

Nunca antes una expedición argentina había alcanzado esta profundidad con semejante despliegue técnico. La transmisión en vivo de los hallazgos enriquece el conocimiento científico y abre las puertas a una nueva forma de investigación oceánica abierta, transparente y colaborativa.

 

Los datos, imágenes y muestras serán fundamentales para:

 

  • Comprender ecosistemas únicos, como arrecifes de aguas profundas y comunidades de esponjas desconocidas.

  • Detectar nuevas especies, tanto animales como microbianas.

  • Proteger áreas clave del océano Atlántico, actualmente en riesgo por el cambio climático y la pesca industrial.

 

Este proyecto no solo posiciona a la Argentina como un actor clave en la ciencia oceánica, sino que también muestra el impacto de la cooperación internacional en la generación de conocimiento.

 

 

 

 

Tecnologías destacadas:

 

  • Vehículo robótico ROV SuBastian

  • Cámaras 4K y luces LED abisales

  • Brazos robóticos de precisión

  • Recolección de ADN ambiental

  • Satélites VSAT de alta velocidad

 

 

Nadia Coralina, bióloga del Conicet relatora del streaming desde el fondo del mar.

 

Instituciones participantes: