NUEVAS TECNOLOGÍAS

Publicado 29/07/2025

Japón apuesta todo a los paneles solares flexibles: la revolución energética de la perovskita ya está en marcha

En su ambiciosa carrera hacia la neutralidad de carbono para 2050, Japón está desplegando una revolución energética silenciosa pero disruptiva: paneles solares ultralivianos, flexibles y adaptables a cualquier superficie. Fabricados con perovskita, un mineral que permite desarrollar células solares finas como una hoja de papel, estos paneles podrían cambiar para siempre la forma en que captamos energía del sol.
Compartir
Compartir por Facebook Compartir por WhatsApp Compartir por X Compartir por Telegram

En su ambiciosa carrera hacia la neutralidad de carbono para 2050, Japón está desplegando una revolución energética silenciosa pero disruptiva: paneles solares ultralivianos, flexibles y adaptables a cualquier superficie. Fabricados con perovskita, un mineral que permite desarrollar células solares finas como una hoja de papel, estos paneles podrían cambiar para siempre la forma en que captamos energía del sol.

 

 

Energía solar para un país montañoso

 

En un territorio donde el 70 % del suelo es montañoso, las soluciones tradicionales con paneles rígidos de silicio enfrentan serias limitaciones. En cambio, los nuevos paneles de perovskita pueden adherirse a techos curvos, estructuras irregulares y hasta vehículos en movimiento, abriendo un abanico inédito de posibilidades.

 

 

 

Inversión millonaria y producción local

 

El gobierno japonés invertirá 1.000 millones de dólares en la empresa Sekisui Chemical, encargada de escalar la producción de estos paneles a nivel industrial. La meta inicial es clara: abastecer a 30.000 hogares con energía solar en 2027, con paneles fabricados íntegramente dentro del país, fortaleciendo así su seguridad energética y autonomía tecnológica.

 

 

 

Un salto en capacidad: el objetivo 2040

 

Para 2040, Japón proyecta instalar 20 gigavatios (GW) de capacidad con perovskita, equivalente a la potencia de 20 centrales nucleares. Esta expansión no solo posiciona al país como líder mundial en innovación solar, sino que también lo distancia de su dependencia energética histórica del gas y el petróleo.

 

 

Desafíos técnicos, pero avances concretos

 

Aunque aún hay obstáculos por resolver, como el contenido de plomo en los paneles y una vida útil inferior a la del silicio, los últimos desarrollos han logrado igualar el rendimiento de los paneles tradicionales. Esto indica que la tecnología está madurando más rápido de lo previsto y lista para dar el salto comercial.

 

🗣️ “No se trata de elegir entre silicio o perovskita, sino de maximizar todas las fuentes renovables”, explicó Hiroshi Segawa, investigador pionero en energía solar en Japón.

 

 

 

Innovación solar a escala nacional

 

Japón no solo busca reducir emisiones: quiere liderar la revolución solar global con tecnología propia. Con apoyo estatal, infraestructura científica y visión a largo plazo, la perovskita podría convertirse en el nuevo motor de la energía limpia japonesa y un modelo a seguir para otros países que enfrentan barreras geográficas similares.