Publicidad Danone
NUEVAS TECNOLOGÍAS

Publicado 26/07/2025

Expedición histórica: transmisión en vivo desde 3.900 m de profundidad en el Cañón de Mar del Plata

Investigadores del CONICET, junto al Schmidt Ocean Institute, llevan adelante la campaña científica “Underwater Oases of Mar del Plata Canyon: Talud Continental IV”. Esta misión explora el Cañón submarino de Mar del Plata, una región de alta biodiversidad aún casi desconocida en el Atlántico Sur  .
Compartir
Compartir por Facebook Compartir por WhatsApp Compartir por X Compartir por Telegram

Investigadores del CONICET, junto al Schmidt Ocean Institute, llevan adelante la campaña científica “Underwater Oases of Mar del Plata Canyon: Talud Continental IV”. Esta misión explora el Cañón submarino de Mar del Plata, una región de alta biodiversidad aún casi desconocida en el Atlántico Sur  .

Por primera vez en aguas argentinas, se emplea el vehículo operado remotamente (ROV) SuBastian, que genera imágenes en ultra alta definición y permite recolectar muestras sin alterar los ecosistemas  .

Estas inmersiones, que alcanzan hasta los 3.900 metros de profundidad, se transmiten EN VIVO por YouTube desde el buque de investigación Falkor (too).  

 

 

 

¿Por qué es tan relevante esta expedición?

 

  • El Cañón de Mar del Plata está ubicado frente a la provincia de Buenos Aires, donde confluyen las corrientes de Brasil (cálida) y Malvinas (fría), generando un entorno único para la biodiversidad marina  .

  • Participan más de 30 científicos argentinos de instituciones como el MACN, IBIOMAR, IIMyC, IBBEA, CADIC, IDEA, entre otras, junto a universidades nacionales  .

  • Se exploran hábitats profundos vulnerables, se analizan variables como la biodiversidad bentónica, ADN ambiental, carbono azul y sedimentos, e incluso se detecta basura marina y microplásticos a grandes profundidades  .

 

 

Impacto y divulgación científica

 

  • El streaming en vivo fue un éxito rotundo en redes, superando a canales tradicionales como Telefé en audiencia durante la medianoche del 30 de julio  .

  • Se observaron animales y paisajes que “parecen de otro planeta”, muchos nunca vistos en la zona, lo que mantiene al público expectante en cada inmersión  .

  • Toda la información científica se compartirá en repositorios abiertos como CONICET Digital, OBIS y GenBank, y se producirán modelos 3D y materiales educativos para escuelas y museos  .

 

 

Lo más destacado

 

  • Transmisión en vivo desde 3.900 m de profundidad en el Atlántico Sur.

  • Uso del innovador ROV SuBastian, sinusoidal visualizaciones y muestreo sin impacto ambiental.

  • Exploración de una zona inexplorada situada donde confluyen las corrientes de Brasil y Malvinas.

  • Publicación de datos científicos en acceso abierto y difusión directa al público general.