En la segunda licitación se adjudicaron 22.998 vehículos, completando las 27.002 asignadas anteriormente. Del total, 6.458 unidades corresponden a terminales con producción en Argentina, mientras que 16.540 unidades quedan en manos de importadores.
El cronograma previsto marca que llegarán 13.500 unidades entre julio y noviembre, 9.500 en diciembre y 27.000 en enero de 2026. Todos los modelos tienen un valor FOB de hasta USD 16.000.
La convocatoria incluyó vehículos con distintas motorizaciones: eléctricos puros, híbridos, mild-hybrid e híbridos enchufables. Según el ministerio, estos modelos “compiten en todos los segmentos con autos tradicionales, muchas veces con mejores precios o equipamiento”.
La oferta incluye vehículos urbanos, familiares y utilitarios con equipamientos modernos como conectividad, pantallas táctiles y asistencia a la conducción. Entre las marcas confirmadas se encuentran:
En el primer semestre de 2025 se patentaron 12.335 vehículos eléctricos o híbridos, un crecimiento del 56 % respecto al mismo período del año anterior. Sin embargo, aún representan apenas el 4 % del total de ventas automotrices (309.000 unidades).
La apertura del cupo y la baja de impuestos pretende abaratar el acceso a autos eficientes y fomentar la competencia en el mercado, además de integrar a Argentina a la cadena global de movilidad sustentable.
El lanzamiento de este programa representa un paso significativo hacia la movilidad sostenible en Argentina: 50.000 autos eléctricos e híbridos ingresarán con beneficios fiscales, con precios FOB limitados a USD 16.000, y una variedad de 33 modelos accesibles al consumidor local.
Aunque aún son una minoría en el mercado, se espera que estos vehículos ganen participación rápidamente gracias a la exención arancelaria y a la inclusión de tecnologías eficientes y competitivas.