MERCADOS

Publicado 01/10/2025

Desconcierto en el mundo fintech por nuevo cepo del gobierno a la compra de dólar oficial

La decisión del Banco Central de impedir que las billeteras virtuales vendan dólar oficial a sus clientes generó un verdadero temblor en el ecosistema fintech. La medida afectó principalmente a Mercado Pago y Cocos Capital, que habían montado la operatoria a través de BIND, un banco que tercerizaba este servicio.
Compartir
Compartir por Facebook Compartir por WhatsApp Compartir por X Compartir por Telegram

La decisión del Banco Central de impedir que las billeteras virtuales vendan dólar oficial a sus clientes generó un verdadero temblor en el ecosistema fintech. La medida afectó principalmente a Mercado Pago y Cocos Capital, que habían montado la operatoria a través de BIND, un banco que tercerizaba este servicio.

 

Aunque el BCRA sostuvo que no hubo cambios normativos y que solo recordó que “no está permitido tercerizar operaciones de cambio”, en la práctica obligó a suspender la venta de divisas en estas plataformas. El desconcierto es mayor porque, como admiten en el sector, las billeteras no explican la tensión cambiaria y sus volúmenes son menores en comparación con los bancos tradicionales .

 

La decisión se dio en un contexto de presión cambiaria y dejó abiertas múltiples incógnitas: ¿por qué recién ahora se aplicó una interpretación normativa que contradice el discurso de desregulación financiera? ¿Por qué se cortó de manera abrupta a dos de las fintech más importantes, que además están en pleno proceso de convertirse en bancos?

 

 

Desde el mercado especulan con que la medida busca frenar la competitividad que estas billeteras ofrecían frente a los bancos, con mejores precios y mayor accesibilidad para pequeños ahorristas. Mientras tanto, tanto Mercado Pago como Cocos aclararon que seguirán operando con dólar MEP y que la suspensión del oficial es “temporal” a pedido de su proveedor .

 

Lo cierto es que, aunque el BCRA insiste en que no se trata de un cepo, para las fintech y sus millones de usuarios el resultado es el mismo: una nueva restricción en un mercado cada vez más inestable.