TENDENCIAS

Publicado 06/10/2025

La moda del futuro ya llegó: el Pasaporte Digital de Producto transformará la industria textil desde 2026

La Unión Europea avanza con una nueva regulación que exigirá a todas las prendas un Pasaporte Digital de Producto (DPP). Esta herramienta busca garantizar transparencia, trazabilidad y sustentabilidad en la moda, y podría redefinir cómo se produce, consume y controla la ropa en todo el mundo.
Compartir
Compartir por Facebook Compartir por WhatsApp Compartir por X Compartir por Telegram

La Unión Europea avanza con una nueva regulación que exigirá a todas las prendas un Pasaporte Digital de Producto (DPP). Esta herramienta busca garantizar transparencia, trazabilidad y sustentabilidad en la moda, y podría redefinir cómo se produce, consume y controla la ropa en todo el mundo.

 

 

La industria de la moda está viviendo una de las transformaciones más profundas de su historia. A partir de 2026, la Unión Europea implementará el Pasaporte Digital de Producto (DPP), un sistema que asignará a cada prenda una identidad digital única con información detallada sobre su origen, materiales, procesos de fabricación, impacto ambiental y posibilidades de reparación o reciclaje.

El DPP forma parte del nuevo Reglamento de Ecodiseño para Productos Sostenibles (ESPR), que entró en vigor el 18 de julio de 2024. La medida busca impulsar una moda circular y transparente, donde las marcas estén obligadas a informar el ciclo de vida completo de sus productos.

De esta manera, cada prenda podrá ser escaneada a través de un código QR o chip NFC, permitiendo que tanto los consumidores como los organismos de control accedan a los datos sobre su trazabilidad. Esta innovación apunta a reducir el impacto ambiental del sector textil, considerado uno de los más contaminantes del planeta.

 

 

Primeras marcas en adoptarlo

 

El cambio ya comenzó. Firmas de lujo como Prada, Balenciaga, Louis Vuitton, Cartier y Chloé experimentan con sistemas digitales que certifican la autenticidad y el origen de sus productos, mientras que marcas masivas como Zara y H&M trabajan en integrar el DPP en sus próximas colecciones.

En el Reino Unido, la marca Nobody’s Child fue una de las primeras en lanzar prendas con pasaporte digital, incluyendo información sobre su fabricación, materiales y huella de carbono.

La tecnología detrás de estos pasaportes podría apoyarse en blockchain, credenciales verificables (VC) e identificadores descentralizados (DID), garantizando que los datos no sean manipulados y puedan ser auditados por terceros.

 

 

 

Un nuevo desafío para América Latina

 

Si bien la norma es europea, su impacto será global. Las marcas de América Latina que deseen exportar al mercado europeo deberán adaptarse a los requisitos de trazabilidad y sostenibilidad.

Esto representa una oportunidad para posicionarse en segmentos premium y sustentables, pero también un desafío: el costo de digitalizar la cadena de valor y la infraestructura tecnológica necesaria pueden resultar difíciles de asumir, sobre todo para las pequeñas y medianas empresas.

Sin embargo, varias iniciativas regionales ya trabajan para acompañar este cambio. Programas en países como Chile, Colombia y Argentina están promoviendo el uso de plataformas de trazabilidad digital que permitan a los productores locales ingresar al nuevo mercado de la moda sostenible.

 

 

 

Un nuevo paradigma de consumo

 

El Pasaporte Digital de Producto no solo afectará a las marcas, sino también al consumidor. Quienes compren una prenda podrán conocer su historial completo, verificar si fue fabricada de forma ética y medir su impacto ambiental.

En un contexto donde la sustentabilidad y la transparencia son cada vez más valoradas, el DPP podría convertirse en el nuevo estándar global de confianza entre marcas, usuarios y reguladores.

Como advierten los analistas, esta transformación no solo redefine la moda: marca el comienzo de una nueva era en la relación entre tecnología, producción y responsabilidad ambiental.