MERCADOS

Publicado 20/10/2025

Caída global de Amazon Web Services: el colapso que afectó a miles de sitios y puso en alerta al ecosistema digital

La falla masiva de AWS dejó fuera de servicio a plataformas de todo el mundo durante varias horas. Analizamos las causas, las consecuencias y si esto podría haber impactado en servicios financieros argentinos como Mercado Pago, Ualá y Tarjeta Naranja.
Compartir
Compartir por Facebook Compartir por WhatsApp Compartir por X Compartir por Telegram

La falla masiva de AWS dejó fuera de servicio a plataformas de todo el mundo durante varias horas. Analizamos las causas, las consecuencias y si esto podría haber impactado en servicios financieros argentinos como Mercado Pago, Ualá y Tarjeta Naranja.

 

 

Qué pasó con Amazon Web Services

 

Hoy lunes 20 de octubre, Amazon Web Services (AWS) —la división de computación en la nube de Amazon y una de las infraestructuras más grandes del planeta— sufrió una caída masiva en su región US-EAST-1, ubicada en Virginia del Norte (EE. UU.).

Según el reporte oficial de Amazon, se registraron “tasas de error elevadas y latencias” en servicios esenciales como DynamoDB, Elastic Compute Cloud (EC2) y API Gateway, lo que provocó interrupciones en miles de sitios y aplicaciones en todo el mundo.

La interrupción afectó parcialmente a Snapchat, Venmo, Fortnite, Slack, Alexa y otras plataformas que dependen de AWS para operar. Durante varias horas, millones de usuarios experimentaron errores de conexión, caídas de sesión y tiempos de espera inusuales.

 

 

Las causas técnicas del apagón digital

 

Según informó Reuters, el origen del problema estuvo en un fallo interno en los network load balancers, un sistema de distribución de tráfico que equilibra la carga entre servidores.

Este error generó una cascada de fallas en los servicios de red internos, afectando tanto el rendimiento como la disponibilidad de las instancias alojadas.

AWS informó que la mayoría de los servicios ya se recuperaron, aunque advirtió que podrían persistir “errores residuales” hasta la completa estabilización de la red.

 

 

 

El impacto global y las dependencias invisibles

 

La caída expuso nuevamente la dependencia del ecosistema digital mundial de unos pocos proveedores de infraestructura en la nube.

Amazon Web Services, junto con Microsoft Azure y Google Cloud, concentran más del 65 % de la infraestructura digital global, lo que convierte cualquier fallo en un evento de magnitud planetaria.

The Guardian, informó que la interrupción no solo afectó redes sociales y plataformas de entretenimiento, sino también servicios críticos de salud, banca y comercio electrónico.

Esto generó pérdidas millonarias por operaciones detenidas y recordó la necesidad de modelos multi-cloud y estrategias de contingencia.

 

 

 

¿Afectó a Mercado Pago, Ualá o Tarjeta Naranja?

 

En Argentina, usuarios reportaron retrasos y errores intermitentes al usar aplicaciones financieras durante la mañana del lunes.

Sin embargo, ninguna de las principales fintech locales —Mercado Pago, Ualá ni Tarjeta Naranja— emitió un comunicado oficial atribuyendo el problema a la caída de AWS.

 

Aunque no hay evidencia directa de impacto, es técnicamente posible que algunos servicios auxiliares o integraciones externas (como validaciones de identidad o pasarelas de pago internacionales) se hayan visto afectadas temporalmente si dependían de infraestructura vinculada a AWS US-EAST-1.

 

En otras palabras, la caída pudo haber generado demoras, pero no interrumpió completamente las operacionesde las principales plataformas de pago argentinas.

 

 

 

Por qué este incidente importa

 

La caída de AWS no es solo un problema técnico: pone en debate la concentración del poder tecnológico y la resiliencia de internet.

El incidente demuestra que una falla en una región de Amazon puede tener efectos colaterales sobre miles de empresas y millones de usuarios.

Además, para América Latina, donde cada vez más fintechs, bancos y startups utilizan servicios en la nube, el episodio es un llamado de atención sobre la necesidad de diversificar proveedores y fortalecer la soberanía digital.

 

 

 

Aunque Amazon aseguró que “el servicio fue restablecido”, la magnitud del evento vuelve a mostrar los límites de la centralización tecnológica.

La nube, ese espacio que parecía infinito y abstracto, sigue siendo —en última instancia— una red de servidores físicos, vulnerables a errores humanos o técnicos.

En el corto plazo, las fintech argentinas parecen haber salido ilesas. Pero el incidente de AWS recuerda que, en la economía digital global, un simple error en Virginia puede sentirse en Buenos Aires.