INTELIGENCIA ARTIFICIAL

Publicado 21/10/2025

Spotify refuerza sus políticas de IA: 75 millones de pistas eliminadas y nuevo estándar de transparencia

La plataforma de streaming Spotify anunció una ofensiva contra contenido generado por IA o utilizado de manera abusiva en su servicio, reforzando su rol como actor clave en la convergencia entre tecnología, música y derechos de autor.
Compartir
Compartir por Facebook Compartir por WhatsApp Compartir por X Compartir por Telegram

La plataforma de streaming Spotify anunció una ofensiva contra contenido generado por IA o utilizado de manera abusiva en su servicio, reforzando su rol como actor clave en la convergencia entre tecnología, música y derechos de autor.

¿Qué cambios presenta Spotify?

 

En un comunicado oficial, Spotify declaró que en los últimos 12 meses eliminó más de 75 millones de “pistas spam” de su catálogo. 

Estas pistas incluían: subida masiva de canciones de escasa calidad, duplicados, uso de voces clonadas mediante IA (“deepfakes”) y manipulación del sistema de regalías. 

Spotify también estableció una nueva política para prohibir la suplantación de voces de artistas mediante IA sin autorización explícita. 

Introduce un sistema de filtrado de “spam musical” con reglas que identifican cuentas que suben muchas canciones en poco tiempo, tracks cortos diseñados para captar regalías, y duplicados. 

En colaboración con la entidad de estándares de metadatos musicales DDEX, Spotify trabajará para implementar un mecanismo de etiquetado que informe cuándo se usó IA en la creación de música (instrumentación, post-producción, voces). 

 

 

¿Por qué es relevante?

 

El hecho de que Spotify considere que 75 millones de pistas eran “spam” o abusivas revela el alcance del problema de la IA generativa aplicada al streaming musical: subir miles de canciones de baja calidad es ahora más fácil gracias a herramientas de IA.

Estas prácticas tienen impacto real: pueden diluir el sistema de reparto de regalías, favorecer a actores que explotan vacío normativos, y afectar a artistas auténticos que compiten por visibilidad y pago justo.

La iniciativa de etiquetado de IA, aunque aún en fase de desarrollo, representa un paso hacia la transparencia tecnológica en la creación musical, alineado con estándares de otros sectores que buscan saber cuándo un producto fue generado o asistido por IA.

Desde una perspectiva tecnológica, el anuncio plantea preguntas clave: ¿cómo detecta Spotify estas pistas spam? ¿Qué algoritmos o filtros usa? ¿Cuál es el impacto en la industria musical en cuanto a negocio y derechos?

 

 

¿Qué queda por ver?

 

Aunque Spotify ha anunciado la creación de un laboratorio de IA y políticas claras, los detalles concretos de las herramientas o productos de IA futura no están completamente divulgados. 

El etiquetado de IA será voluntario al menos inicialmente, lo que pone el foco en cómo se aplicará en la práctica y cómo lo recibirán artistas, sellos y audiencias. 

Aún no hay datos públicos que muestren el impacto exacto de estas medidas en la reducción de abuso por IA o en el cambio de dinámicas de regalías a largo plazo.

El desafío técnico de distinguir música legítima asistida por IA de música abusiva generada en masa sigue siendo complejo y evoluciona rápidamente.

 

 

La medida de Spotify marca un avance significativo en el campo de la intersección entre IA, música digital y derechos de autor. No se trata únicamente de eliminar pistas problemáticas, sino de establecer un modelo donde la IA se use con transparencia, responsabilidad y respeto al artista.

Para los lectores de un sitio de tecnología, este caso sirve como ejemplo de cómo las plataformas digitales están adaptando políticas de gobernanza, detección algorítmica y colaboración con la industria para responder a los retos de la era de la IA generativa.