INTELIGENCIA ARTIFICIAL

Publicado 21/10/2025

El avance de la inteligencia artificial en América Latina reabre el debate sobre la regulación tecnológica

A medida que los países latinoamericanos aceleran su incorporación de inteligencia artificial (IA) en sectores clave, crece la discusión sobre la necesidad de establecer marcos regulatorios que acompañen la innovación sin frenarla.
Compartir
Compartir por Facebook Compartir por WhatsApp Compartir por X Compartir por Telegram

A medida que los países latinoamericanos aceleran su incorporación de inteligencia artificial (IA) en sectores clave, crece la discusión sobre la necesidad de establecer marcos regulatorios que acompañen la innovación sin frenarla.

Chile es uno de los países que ya impulsa un debate parlamentario y público sobre cómo regular la IA, en un contexto global de tensiones entre desarrollo, ética y soberanía tecnológica.

 

 

Regulación: el nuevo eje de la revolución digital

 

El crecimiento exponencial de la inteligencia artificial está generando una presión inédita sobre los Estados: deben proteger derechos y valores democráticos sin sofocar la innovación.

En América Latina, distintos gobiernos analizan cómo adaptar los modelos regulatorios internacionales —como el AI Act europeo— a sus realidades económicas y culturales.

En este escenario, Chile avanza en un proyecto de ley sobre inteligencia artificial que busca definir categorías de riesgo, obligaciones de transparencia y estándares de responsabilidad para desarrolladores y empresas.

El objetivo, según detalla WebProNews, es construir un marco ético y legal que permita aprovechar los beneficios de la IA sin comprometer derechos ciudadanos como la privacidad, la igualdad y la seguridad.

 

“La regulación no debe ser un freno, sino una guía”, advierten especialistas que participaron en el debate público chileno. “El desafío está en encontrar un equilibrio entre innovación y protección”.

 

 

Los riesgos de legislar tarde o mal

 

Regular demasiado tarde puede dejar a las sociedades expuestas a abusos; hacerlo sin conocimiento técnico puede paralizar el desarrollo.

En América Latina, la falta de normas claras puede derivar en:

 

  • Falta de transparencia en el uso de algoritmos por parte de empresas y gobiernos.

  • Riesgos de discriminación automatizada en decisiones financieras, laborales o de acceso a servicios.

  • Dependencia tecnológica de grandes corporaciones sin control local ni soberanía de datos.

  • Pérdida de confianza pública, si los ciudadanos perciben que la IA opera sin supervisión.

 

Por eso, los expertos coinciden en que los marcos regulatorios deben construirse junto con la industria, la academia y la sociedad civil, y no imponerse desde arriba.

 

Presidente de Chile Gabriel Boric

 

El valor estratégico de una regulación inteligente

 

El debate en torno a la IA trasciende la técnica: se trata de una discusión política y económica sobre el futuro del trabajo, la competitividad y la soberanía digital.

Una regulación inteligente —basada en la evaluación de riesgos, la transparencia algorítmica y la responsabilidad empresarial— puede:

 

  • Atraer inversión tecnológica responsable, al ofrecer previsibilidad legal.

  • Proteger a los ciudadanos de usos indebidos de la IA.

  • Garantizar la interoperabilidad internacional, permitiendo que empresas locales puedan competir en mercados globales con reglas claras.

  • Promover la inclusión, al incorporar la diversidad lingüística y cultural de la región en el desarrollo tecnológico.

 

 

Un debate regional que recién comienza

 

Chile, junto con otros países de la región como Brasil, Uruguay y México, está explorando diferentes enfoques regulatorios.

El desafío común es cómo diseñar marcos normativos que acompañen la adopción tecnológica sin importar modelos foráneos de manera rígida.

Organismos como la UNESCO y la CEPAL ya promueven líneas de cooperación regional para intercambiar buenas prácticas y desarrollar estándares éticos adaptados a América Latina.

 

En síntesis

 

La inteligencia artificial puede transformar la economía latinoamericana, pero su desarrollo sostenible dependerá de cómo se regule.

El desafío no es solo técnico, sino cultural y político: establecer reglas claras que fomenten la innovación, protejan los derechos y aseguren que el progreso tecnológico beneficie a toda la sociedad.

En la era de la IA, regular bien no significa frenar, sino construir confianza. Y esa confianza será la base de cualquier avance tecnológico real en la región.