A través de la Resolución General 994/2024, publicada recientemente, la CNV estableció los lineamientos para que los productos tokenizados puedan operar dentro del marco legal argentino. La normativa apunta a brindar seguridad jurídica y fomentar la innovación financiera, fijando requisitos para emisores, plataformas tecnológicas y agentes de custodia.
¿Qué es la tokenización?
La tokenización consiste en representar digitalmente un activo —como acciones, bonos, inmuebles o productos agrícolas— mediante un token en una red blockchain. Este token puede ser una fracción o la totalidad del activo subyacente, y permite su intercambio de forma más ágil, transparente y trazable.
📌 La gran ventaja: cualquier persona podrá invertir en una fracción de un activo, lo que democratiza el acceso a las inversiones y aumenta la liquidez del mercado.
¿Qué habilita la nueva resolución?
La normativa de la CNV permite que:
Empresas del mercado de capitales emitan tokens respaldados por activos reales.
Plataformas tecnológicas registradas y autorizadas operen como infraestructura habilitada para el intercambio de tokens.
Se implementen mecanismos de custodia, validación y auditoría tecnológica, garantizando la protección del inversor y el cumplimiento normativo.
Además, se contemplan exigencias de transparencia, divulgación de riesgos y auditorías técnicas para generar confianza en este nuevo tipo de instrumentos.
Un paso hacia la transformación financiera
Con esta resolución, la CNV se alinea con tendencias globales que promueven la digitalización de los mercados financieros, como en Suiza, Singapur o los Emiratos Árabes Unidos.
Para Argentina, es una oportunidad clave para:
Atraer capitales
Impulsar el ecosistema fintech
Dinamizar sectores como el inmobiliario, el agro y las pymes
“Este régimen abre las puertas a una nueva era de financiamiento e inversión”, destacan desde el organismo.
La Resolución 994 no solo habilita la tokenización en Argentina: formaliza y ordena un proceso que ya venía creciendo de manera informal. Con reglas claras, tecnología blockchain y mayor acceso, el país podría estar entrando en una nueva etapa de su mercado de capitales, más ágil, inclusiva y transparente.