Publicidad Danone
EDUCACIÓN

Publicado 30/04/2025

“Del aula al código”: Escuelas argentinas que enseñan Inteligencia Artificial desde la secundaria





La integración de la Inteligencia Artificial en la educación secundaria argentina ya es una realidad concreta.Mientras algunas instituciones avanzan en su implementación para personalizar el aprendizaje y fomentar el pensamiento computacional, también se enciende el debate sobre sus desafíos éticos, pedagógicos y sociales.
Compartir
Compartir por Facebook Compartir por WhatsApp Compartir por X Compartir por Telegram

La integración de la Inteligencia Artificial en la educación secundaria argentina ya es una realidad concreta.Mientras algunas instituciones avanzan en su implementación para personalizar el aprendizaje y fomentar el pensamiento computacional, también se enciende el debate sobre sus desafíos éticos, pedagógicos y sociales.

Casos destacados

 

  • Escuela de Robótica de Misiones

    Premiada con el primer puesto en el concurso iberoamericano “Inteligencia Artificial en la Escuela Secundaria”, organizado por la Fundación María Paula Alonso de Ruiz Martínez. Su proyecto integró la Inteligencia Artificial en procesos pedagógicos para fomentar la creatividad, el pensamiento lógico y el trabajo colaborativo. Es pionera en el modelo de aprendizaje basado en proyectos (ABP) con tecnología y robótica.

  • Escuela Superior El Nacional de La Carlota (Córdoba)

    Obtuvo el segundo lugar en el mismo certamen con un proyecto didáctico que aplicó Inteligencia Artificial a la creación de materiales educativos interactivos, diseñados por los propios estudiantes. El trabajo incluyó simulaciones aplicadas a materias como física, historia y matemática.

  • Escuelas ORT (Buenos Aires)

    Con más de 11.000 estudiantes en sus sedes de Almagro y Belgrano, la red ORT ofrece especializaciones en Informática, Mecatrónica y TIC, donde los alumnos desarrollan proyectos reales que combinan programación, robótica e Inteligencia Artificial aplicada a la solución de problemas concretos.

  • Plataforma HumanIA de Chicos.net

    Una iniciativa educativa que ofrece contenidos gratuitos y abiertos para trabajar la Inteligencia Artificial en el aula desde una perspectiva crítica y creativa. Dirigida a docentes y estudiantes de nivel medio, incluye guías, videos y talleres que abordan temas como algoritmos, sesgos, reconocimiento facial y ética digital.

 

Mariano Fernández Enguita (Universidad Complutense de Madrid)

 

El catedrático emérito Mariano Fernández Enguita (Universidad Complutense de Madrid) afirma que el problema no está en que los estudiantes usen herramientas como ChatGPT, sino en cómo se adapta el sistema educativo a estos cambios. Propone repensar la formación docente para incluir competencias digitales e Inteligencia Artificial, y asegura que estas tecnologías pueden mejorar la enseñanza mediante el análisis de datos y la personalización del aprendizaje, aunque advierte sobre riesgos como la pérdida de privacidad y los sesgos automatizados.

Por su parte, informes de organizaciones como Educrear coinciden en que la Inteligencia Artificial puede ser clave para renovar prácticas educativas y afrontar los grandes desafíos del sistema actual. Sin embargo, advierten sobre la necesidad de una implementación responsable, acompañada de políticas públicas inclusivas, que eviten la deshumanización del aula o el refuerzo de desigualdades existentes.

La experiencia argentina demuestra que no se trata solo de enseñar Inteligencia Artificial, sino de aprender a pensar con ella: cómo usarla críticamente, cómo programarla, y cómo garantizar que esté al servicio del desarrollo humano. Desde las provincias hasta los centros urbanos, el aula del futuro ya está llegando, y su código es inteligente, pero también ético, inclusivo y pedagógico.