SALUD

Publicado 15/05/2025

Argentina se consolida como hub regional de investigación clínica: ciencia, salud y dólares en juego

En un contexto de restricciones económicas y búsqueda de divisas, un sector silencioso pero en pleno auge comienza a destacar en el mapa estratégico argentino: la investigación clínica.
Compartir
Compartir por Facebook Compartir por WhatsApp Compartir por X Compartir por Telegram

En un contexto de restricciones económicas y búsqueda de divisas, un sector silencioso pero en pleno auge comienza a destacar en el mapa estratégico argentino: la investigación clínica.

Argentina se posiciona como un polo atractivo para la realización de ensayos clínicos internacionales, un fenómeno que combina desarrollo científico, mejoras sanitarias y generación de ingresos en moneda dura.

 

 

 

Un crecimiento sostenido

 

Según datos publicados por El Cronista , el país experimentó un crecimiento del 45% en la cantidad de estudios clínicos autorizados durante el último año, consolidándose como el segundo destino más elegido en América Latina, detrás de Brasil.

 

La clave del crecimiento radica en una combinación de factores:

 

  • Excelente formación profesional

  • Centros médicos de primer nivel

  • Costos competitivos

  • Una población amplia y dispuesta a participar

 

Argentina ofrece condiciones ideales para la investigación: alta calidad científica, infraestructura robusta y regulaciones eficientes”, señalan desde IQVIA, una de las mayores compañías globales de estudios clínicos.

 

 

 

Un mercado que genera salud… y dólares

 

La creciente llegada de empresas farmacéuticas internacionales que buscan probar medicamentos en desarrollotiene impactos directos:

 

  • Los pacientes acceden a tratamientos innovadores que aún no están disponibles comercialmente

  • Hospitales públicos y privados reciben inversiones que fortalecen su equipamiento y formación profesional

 

Además, los estudios se pagan en dólares, lo que representa una oportunidad única para el ingreso de divisas genuinas sin impacto ambiental ni necesidad de obra pública.

 

Actualmente, más de 1.200 ensayos clínicos están activos en el país, muchos vinculados a enfermedades como el cáncer, la diabetes, patologías cardiovasculares o neurodegenerativas.

 

 

 

Regulación y potencial de expansión

 

El sistema argentino, coordinado por la ANMAT, garantiza estándares éticos y científicos de nivel internacional. Sin embargo, expertos advierten que el país podría captar aún más inversiones si:

 

  • Se agilizaran los tiempos de aprobación

  • Se descentralizara el sistema, permitiendo una mayor participación de provincias del interior

 

 

 

Una industria del conocimiento que crece

 

En medio de recortes en ciencia y tecnología, la investigación clínica aparece como un ejemplo de que la ciencia no es gasto, sino inversión.

Genera:

 

  • Empleo calificado

  • Mejora la salud pública

  • Atrae capitales internacionales

  • Posiciona a la Argentina en una red global de innovación médica

 

Con más apoyo político, podría convertirse en uno de los sectores estratégicos del futuro argentino.