INTELIGENCIA ARTIFICIAL

Publicado 27/10/2025

EE. UU. debate la “Ley NO FAKES”: buscan frenar los deepfakes y el uso indebido de IA

El Congreso de Estados Unidos está discutiendo una legislación que podría marcar un punto de inflexión en la regulación de la Inteligencia Artificial. El proyecto, llamado NO FAKES Act of 2025, apunta a proteger a cualquier persona frente al uso no autorizado de su voz, imagen o apariencia digital, especialmente cuando esa réplica se genera mediante IA.
Compartir
Compartir por Facebook Compartir por WhatsApp Compartir por X Compartir por Telegram

El Congreso de Estados Unidos está discutiendo una legislación que podría marcar un punto de inflexión en la regulación de la Inteligencia Artificial. El proyecto, llamado NO FAKES Act of 2025, apunta a proteger a cualquier persona frente al uso no autorizado de su voz, imagen o apariencia digital, especialmente cuando esa réplica se genera mediante IA.

 

La iniciativa establece que toda “réplica digital” deberá contar con consentimiento explícito antes de ser creada o difundida. Además, las plataformas tecnológicas asumirían responsabilidad si alojan o distribuyen contenido que suplante identidades sin permiso. También incorpora un mecanismo de “notice & takedown”, es decir, un proceso formal para exigir la eliminación rápida de deepfakes no consentidos.

El proyecto fue presentado el 9 de abril de 2025 por un grupo bipartidista y actualmente permanece en la Comisión de Justicia del Senado, donde se realizan audiencias sobre derechos digitales, creatividad e IA. Aún no ha sido sometido a votación en el pleno.

 

Quiénes impulsan la ley

 

Artistas, productoras, plataformas de streaming y organizaciones del entretenimiento se posicionaron claramente a favor. La Recording Industry Association of America (RIAA) y otras entidades sostienen que el uso de deepfakes daña carreras, reputaciones y genera desinformación, erosionando la confianza del público en los contenidos digitales.

Senadores como Chris Coons (D), Marsha Blackburn (R), Amy Klobuchar (D) y Thom Tillis (R) están al frente del impulso político para avanzar en la regulación.

 

 

Las voces en contra

 

No todos celebran la propuesta. Organizaciones de derechos digitales y asociaciones académicas advierten que la redacción actual podría:

 

  • Afectar la libertad de expresión

  • Limitar obras paródicas, educativas o de archivo

  • Imponer cargas desproporcionadas a plataformas pequeñas o independientes

  • Favorecer más a grandes corporaciones que a la ciudadanía común

 

Para estos sectores, el equilibrio entre protección de identidad y creatividad pública aún no está garantizado.

 

 

Un precedente global en debate

 

Aunque el proyecto sigue en análisis y probablemente reciba modificaciones, su eventual aprobación convertiría al NO FAKES Act en la primera ley federal de EE.UU. dedicada a regular los deepfakes y las réplicas digitales.

Su impacto podría ir mucho más allá de Estados Unidos: establecería un precedente internacional en torno a la protección de la identidad digital, uno de los grandes desafíos regulatorios de la era de la IA.

El debate continúa y todos observan de cerca: ¿dónde está el límite entre innovación, creatividad y derechos individuales?