INTELIGENCIA ARTIFICIAL

Publicado 12/05/2025

Dormir mejor con ayuda de la IA: las apps que están cambiando el descanso en Argentina

En tiempos de estrés, pantallas y ritmos acelerados, cada vez más personas en Argentina recurren a herramientas basadas en Inteligencia Artificial para mejorar la calidad del sueño. Desde monitoreo personalizado hasta rutinas de relajación, la tecnología ofrece nuevas formas de alcanzar un descanso profundo y reparador.
Compartir
Compartir por Facebook Compartir por WhatsApp Compartir por X Compartir por Telegram

En tiempos de estrés, pantallas y ritmos acelerados, cada vez más personas en Argentina recurren a herramientas basadas en Inteligencia Artificial para mejorar la calidad del sueño. Desde monitoreo personalizado hasta rutinas de relajación, la tecnología ofrece nuevas formas de alcanzar un descanso profundo y reparador.

 

En un mundo donde el estrés y las distracciones digitales afectan cada vez más la calidad del sueño, la Inteligencia Artificial (IA) se consolida como una aliada innovadora. En Argentina, donde el ritmo de vida acelerado y las preocupaciones económicas impactan el descanso de muchos, estas tecnologías ganan terreno con soluciones personalizadas y accesibles.

 

La IA mejora el sueño gracias a algoritmos avanzados que analizan datos del usuario, detectan patrones y recomiendan rutinas o ajustes en tiempo real. Por ejemplo, relojes inteligentes como el Fitbit o el Apple Watch, y anillos como el Oura Ring, monitorean las fases del sueño (ligero, profundo, REM), detectan interrupciones y generan informes diarios con recomendaciones específicas.

 

 

Entre las aplicaciones más populares:

 

  • Sleep Cycle analiza patrones de sueño a través del micrófono del celular y despierta al usuario en su fase más ligera, promoviendo un despertar natural.

  • Calm y Headspace, ambas disponibles en español, ofrecen meditaciones guiadas, cuentos narrados y música relajante.

  • Dispositivos como el Google Nest y luces Philips Hue utilizan IA para ajustar la iluminación y temperatura del dormitorio de forma automática, creando un entorno ideal para dormir.

 

Además, asistentes virtuales como Alexa o Grok integran funciones para guiar a los usuarios con historias, sonidos o rutinas nocturnas, mientras que plataformas como Woebot ofrecen apoyo emocional y manejo de la ansiedad a través de chatbots basados en IA, ideales para quienes se despiertan por preocupaciones nocturnas.

 

 

En el plano local, instituciones como el Instituto Fleni ya están comenzando a integrar IA en el análisis de estudios de sueño como polisomnografías, lo que mejora el diagnóstico de trastornos como la apnea.

La combinación de ciencia del sueño y tecnología basada en datos está redefiniendo el descanso nocturno. Con herramientas cada vez más precisas, accesibles y adaptadas al idioma y necesidades locales, dormir mejor ya no es solo una cuestión de suerte, sino de decisión tecnológica.