Publicidad Danone
INTELIGENCIA ARTIFICIAL

Publicado 24/06/2025

El boom de la Inteligencia Artificial en Argentina: ¿en qué sectores está creciendo más?

La Inteligencia Artificial (IA) ya no es una tecnología futurista: está transformando en tiempo real sectores clave de la economía argentina. Desde hospitales que diagnostican enfermedades con algoritmos hasta campos que predicen el rendimiento de una cosecha con sensores y datos satelitales, la IA está consolidando su lugar como motor de innovación y productividad. Pero, ¿dónde se ve con más fuerza este crecimiento? ¿Y qué desafíos enfrentamos como país?.
Compartir
Compartir por Facebook Compartir por WhatsApp Compartir por X Compartir por Telegram

La Inteligencia Artificial (IA) ya no es una tecnología futurista: está transformando en tiempo real sectores clave de la economía argentina. Desde hospitales que diagnostican enfermedades con algoritmos hasta campos que predicen el rendimiento de una cosecha con sensores y datos satelitales, la IA está consolidando su lugar como motor de innovación y productividad. Pero, ¿dónde se ve con más fuerza este crecimiento? ¿Y qué desafíos enfrentamos como país?.

 

Salud, educación y agro: los motores del cambio

 

Un reciente informe del Observatorio de Inteligencia Artificial de la Universidad Austral (2024) identificó a tres sectores como los principales impulsores del desarrollo de IA en Argentina:

 

  • Salud: la IA se aplica en el análisis automatizado de imágenes médicas, como radiografías y resonancias, en sistemas de diagnóstico asistido por algoritmos, y en la optimización de la gestión de turnos en clínicas y hospitales. Estas tecnologías no sólo aceleran procesos, sino que mejoran la precisión médica y reducen los tiempos de espera.

  • Educación: se destacan las plataformas de tutoría personalizada que adaptan los contenidos al ritmo y nivel de cada estudiante, junto con herramientas de corrección automática de exámenes y ensayos, que liberan tiempo docente y permiten un seguimiento más ágil del aprendizaje.

  • Agroindustria: el sector agropecuario es uno de los más activos en innovación, con sensores inteligentes que monitorean humedad y nutrientes del suelo, predicción climática avanzada y modelos de IA para gestionar cultivos en tiempo real. Esto no solo mejora la eficiencia, sino que reduce el desperdicio y optimiza los recursos.

 

Un relevamiento de Microsoft Latinoamérica (2024) también destaca que Argentina se ubica entre los países con mayor adopción de IA aplicada al agro, especialmente en provincias como Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires.

 

 

 

¿Qué tipo de empresas están invirtiendo en IA?

 

El crecimiento no se limita a las grandes tecnológicas. Startups, pymes y cooperativas también están apostando fuerte por la inteligencia artificial. Un caso destacado es el de Milar Agro Tech, una empresa con sede en Rosario que ganó el Premio Nacional de Innovación gracias a su sistema de predicción de rendimiento de cultivos basado en aprendizaje automático y datos satelitales.

En el sector privado, gigantes como Mercado Libre confirmaron en 2024 que utilizan modelos de IA generativa para mejorar la atención al cliente, automatizar respuestas en sus centros de contacto, y detectar fraudes en operaciones online.

 

 

Universidades en movimiento: formación y alianzas

 

La formación de talento es clave para sostener este crecimiento. Universidades públicas como la UBA, la UNC y la UNL ya integran la IA en sus programas académicos. Existen materias específicas, grupos de investigación interdisciplinarios y laboratorios dedicados al estudio de la inteligencia artificial.

En 2023, la Universidad de Buenos Aires firmó un acuerdo con la empresa Globant para la creación de un Centro de IA Aplicada, orientado al desarrollo de soluciones tecnológicas con impacto social.

 

 

Desafíos: concentración, desigualdad y vacío legal

 

Sin embargo, no todo es avance. Expertos en ética digital y derecho tecnológico advierten sobre la creciente concentración de estas herramientas en manos de pocas empresas, lo que podría ampliar la brecha entre quienes acceden a IA y quienes no.

Además, Argentina carece todavía de una legislación robusta que regule el uso de la inteligencia artificial, especialmente en ámbitos sensibles como el laboral, la salud o la administración pública.

La falta de debate parlamentario deja un vacío normativo que podría comprometer derechos fundamentales.

 

 

El futuro: talento local y oportunidad regional

 

A pesar de estos desafíos, Argentina se posiciona como un polo atractivo para el desarrollo de IA en América Latina, gracias a su ecosistema emprendedor, la calidad de sus universidades y la presencia de centros de innovación públicos y privados.

El crecimiento de la IA plantea una pregunta clave: ¿será una herramienta para democratizar el conocimiento y la productividad, o profundizará las desigualdades existentes? La respuesta dependerá, en buena medida, de las decisiones políticas, la regulación adecuada y la inversión sostenida en talento local.