NUEVAS TECNOLOGÍAS

Publicado 02/07/2025

Cuál es la diferencia entre blockchain, cripto y Web3

Se habla de blockchain, de criptomonedas y de Web3 como si fueran lo mismo, pero no lo son. Aunque están conectados, cada uno representa una capa distinta del ecosistema tecnológico que busca descentralizar Internet y cambiar cómo se maneja la información, el dinero y hasta la identidad digital.
Compartir
Compartir por Facebook Compartir por WhatsApp Compartir por X Compartir por Telegram

Se habla de blockchain, de criptomonedas y de Web3 como si fueran lo mismo, pero no lo son. Aunque están conectados, cada uno representa una capa distinta del ecosistema tecnológico que busca descentralizar Internet y cambiar cómo se maneja la información, el dinero y hasta la identidad digital.

En esta nota, te explicamos cuál es la diferencia entre blockchain, cripto y Web3 de manera sencilla y con ejemplos cercanos a la realidad argentina.

 

 

¿Qué es blockchain?

 

El blockchain (o cadena de bloques) es una tecnología que permite almacenar información de forma segura, descentralizada y transparente.

Es como un libro de actas público que se guarda en muchas computadoras al mismo tiempo (llamadas nodos), y donde cada nuevo bloque de información queda registrado y sellado sin posibilidad de ser modificado.

En vez de que un banco, una empresa o un gobierno central controle los datos, lo hace una red distribuida. Esto es clave para entender todo lo que vino después.

Ejemplos de uso:

  • Registros de transferencias de criptomonedas.

  • Certificados digitales (como diplomas o contratos inteligentes).

  • Trazabilidad en cadenas de suministro (como la carne o el vino argentino exportado).

Podés ver una explicación más técnica en la web de IBM.

 

 

 

¿Qué son las criptomonedas?

 

Las criptomonedas son activos digitales que usan tecnología blockchain para registrar y validar cada transacción. A diferencia del peso o el dólar, no son emitidas por un banco central. En cambio, se generan a través de un proceso llamado minado o validación, según el tipo de red.

La más conocida es Bitcoin, pero también existen otras como Ethereum, USDT (una stablecoin) o DAI (muy usada en Argentina para dolarizar sin pasar por el sistema bancario).

En nuestro país, el uso de criptomonedas creció especialmente en contextos de inflación, cepo cambiario y desconfianza en el sistema financiero tradicional. Según Chainalysis, Argentina está entre los 15 países con mayor adopción cripto del mundo.

Pero ojo: no toda cripto es descentralizada ni segura. También hay estafas y burbujas, como ocurrió con varias monedas meme en 2021 y 2022.

 

 

 

¿Qué es Web3?

 

La Web3 es una nueva visión de Internet basada en la descentralización. En lugar de que plataformas como Google, Facebook o Amazon controlen los datos, la idea es que las aplicaciones estén construidas sobre blockchains públicas, con participación de los usuarios en la toma de decisiones y los beneficios.

La Web3 incluye:

  • Aplicaciones descentralizadas (dApps).

  • Organizaciones autónomas descentralizadas (DAO).

  • Identidad digital autosoberana.

  • NFTs con usos reales (entradas, propiedad intelectual, etc).

A diferencia de la Web2 (redes sociales, apps en la nube, servicios centralizados), la Web3 busca que vos tengas control sobre tus datos, tu identidad y tu billetera digital.

Un buen resumen de esta transición lo podés leer en este análisis de Harvard Business Review.

 

¿En qué se relacionan?

 

  • Blockchain es la tecnología base.

  • Cripto es una de sus aplicaciones más populares.

  • Web3 es una visión más amplia que incluye a blockchain, cripto y otras formas de descentralización.

Sin blockchain, no habría cripto. Y sin cripto, la Web3 no tendría cómo mover valor o recompensar a los usuarios por su participación.

 

¿Y en Argentina?

 

En el país hay miles de usuarios de cripto, decenas de startups Web3 y hasta cooperativas que están experimentando con DAOs. Empresas como Belo, Lemon y Buenbit ofrecen billeteras y servicios financieros en cripto adaptados al contexto argentino.

También existen iniciativas educativas como Web3 en Español y hackatones organizados por la Universidad de San Andrés o el ITBA para formar a nuevos desarrolladores en este ecosistema.

El desafío, como siempre, será evitar la concentración de poder y garantizar que esta nueva web no repita los errores de la anterior.