El tránsito en la Ciudad de Buenos Aires sigue siendo uno de los principales dolores de cabeza para vecinos, trabajadores y comerciantes. A diario, miles de personas pierden tiempo valioso atrapadas en embotellamientos, con transporte público colapsado y sistemas de semáforos que no responden a la realidad de las calles.
En un contexto donde la tecnología avanza a pasos agigantados, la pregunta cae de maduro: ¿por qué no usamos Inteligencia Artificial para mejorar el tránsito en la ciudad?
Mientras ciudades como Londres, Singapur o Medellín ya incorporan semáforos inteligentes, cámaras con visión artificial y sistemas predictivos, Buenos Aires sigue funcionando con lógica del siglo pasado.
Un plan integral es justamente eso: aplicar IA para ordenar la movilidad, mejorar el transporte público y reducir la congestión. La idea incluye desde semáforos que se adaptan al flujo vehicular hasta un sistema central que pueda anticipar congestiones, accidentes o desvíos. También busca que los vecinos reciban en tiempo real la mejor ruta posible a través del chatbot Boti u otros.
Hoy, en Buenos Aires, solo algunos tramos de Figueroa Alcorta y Libertador cuentan con semáforos con IA. La clave no está solo en la tecnología, sino en la decisión política de avanzar hacia una ciudad más ágil, más sustentable y más justa en su movilidad.
Y ahí es donde surge una invitación necesaria: ¿Por qué no aprovechar esta campaña electoral para que los candidatos a legisladores porteños debatan seriamente sobre el futuro del tránsito en la ciudad?
La movilidad urbana no debería ser terreno de promesas vagas ni de slogans vacíos. Debe ser política pública con base en datos, innovación y una visión de futuro. Es momento de que quienes aspiran a legislar en la Ciudad de Buenos Aires presenten propuestas concretas, discutan ideas y se comprometan a transformar uno de los problemas más urgentes del día a día porteño.
Algunos de los puntos a tener en cuenta para mejorar el tránsito:
• Sensores y cámaras en las principales avenidas.
• Algoritmos de IA para ajustar los semáforos según flujo vehicular, hora del día y eventos.
• Integración con prioridades de ambulancias o patrulleros.
Cámaras,
Waze / Google Maps,
SUBE,
Redes sociales (eventos, cortes, protestas),
Clima.
Este centro puede emitir alertas, pronósticos de congestión y recomendaciones para conductores y transporte público.
• Análisis en tiempo real del uso de colectivos y subtes con datos de la SUBE.
• La IA puede proponer ajustes en frecuencia, recorridos y refuerzos ante eventos o congestiones.
• Análisis predictivo del uso de Ecobici para redistribución eficiente de bicis.
• Sugerencias inteligentes de rutas seguras para bicis y peatones en apps.
Algunos ejemplos en el mundo:
1. Barcelona (España)
• Usa IA para adaptar los tiempos de los semáforos según el volumen de tránsito y la presencia de peatones.
• Prioriza ambulancias y transporte público con sistemas de detección automática.
2. Londres (Reino Unido)
• Sistema SCOOT potenciado con IA para ajustar semáforos en tiempo real.
• Usado en zonas de alta congestión como Westminster.
3. Los Ángeles (EE.UU.)
• Sistema centralizado con IA que controla más de 4.500 semáforos.
• Cambia los ciclos en tiempo real para evitar embotellamientos.
4. Hangzhou (China)
• Sistema City Brain (de Alibaba) con IA, cámaras y sensores.
• Redujo tiempos de espera en un 15% en pocos meses.
5. Singapur
• Sistema ITS con IA y big data para gestionar semáforos, desvíos y transporte público.
• Se adapta a clima, accidentes y flujo vehicular.
6. Santiago de Chile
• Semáforos inteligentes en corredores de alto tráfico.
• Integrados con sensores de flujo y plataformas como Waze.
7. Medellín (Colombia)
• Sistema piloto con IA que detecta patrones de tránsito y optimiza cruces peatonales.