Un reciente estudio de SAP reveló que la mitad de las empresas argentinas ya están viendo resultados positivos de sus inversiones en Inteligencia Artificial (IA). Sin embargo, este avance tecnológico se enfrenta a un obstáculo importante: la falta de un marco de apoyo estatal sólido que ayude a las pymes a maximizar su potencial y competir en el mercado global.
El estudio patrocinado por SAP, “Inteligencia artificial en el mundo corporativo”, consultó a 200 tomadores de decisión en Argentina y reveló que el 50% de las medianas empresas y el 47% de las pequeñas ya están obteniendo resultados positivos de sus inversiones en IA. El resto espera alcanzar estos objetivos en los próximos 12 a 24 meses. La “experiencia del cliente” es el principal motivador para implementar IA, seguido de “productividad y eficiencia”. Las áreas donde más se utiliza la IA son servicio al cliente, marketing y comunicaciones, y recursos humanos.
La falta de claridad sobre cómo incorporar la IA en los procesos de negocio es la principal barrera, aunque el 53% de los encuestados planea aumentar la inversión en IA en comparación con 2024. SAP ha lanzado SAP Business Data Cloud para armonizar datos empresariales y alimentar modelos de IA, reafirmando su compromiso de apoyar a clientes de todos los tamaños en su transformación e innovación.
Inversión en IA: un primer paso prometedor
El informe de SAP destaca que las pymes argentinas están reconociendo el valor de la IA para optimizar procesos, mejorar la toma de decisiones y ofrecer mejores productos y servicios. Este espíritu innovador es un motor clave para el crecimiento económico del país.
La urgente necesidad de políticas de apoyo
A pesar de este prometedor comienzo, expertos y líderes empresariales coinciden en que la falta de políticas estatales específicas para apoyar la adopción y el desarrollo de la IA en las pymes está frenando su competitividad. Estas políticas podrían incluir:
• Incentivos fiscales: Para alentar la inversión en tecnología y capacitación en IA.
• Programas de capacitación: Para desarrollar habilidades en IA entre los empleados de las pymes.
• Acceso a financiamiento: Para ayudar a las pymes a superar las barreras financieras para la adopción de IA.
• Marcos regulatorios claros: Para garantizar que la IA se utilice de manera ética y responsable.
El impacto en la competitividad global
La falta de apoyo estatal no solo afecta la capacidad de las pymes para adoptar la IA, sino que también limita su capacidad para competir en el mercado global. En un mundo cada vez más impulsado por la tecnología, las pymes argentinas corren el riesgo de quedarse atrás si no reciben el apoyo necesario para aprovechar al máximo el potencial de la IA.
Un llamado a la acción
La situación actual exige una acción coordinada entre el gobierno, el sector privado y las instituciones académicaspara crear un ecosistema que fomente la innovación y la adopción de la IA en las pymes. Solo a través de un esfuerzo conjunto se podrá garantizar que las pymes argentinas puedan aprovechar al máximo las oportunidades que ofrece la IA y contribuir al crecimiento económico y la prosperidad del país.