El Ministerio de Capital Humano, a través de la Secretaría de Educación, lanzó el Programa Argentino de Innovación de la Educación con Inteligencia Artificial (PaideIA). Esta iniciativa tiene como objetivo incorporar el uso pedagógico de la Inteligencia Artificial (IA) en todos los niveles del sistema educativo, con una perspectiva humanista y centrada en el aprendizaje.
El programa se estructura sobre tres ejes estratégicos:
Pensamiento Computacional (Primaria): Introduce herramientas como la descomposición de problemas, identificación de patrones y diseño de algoritmos en contextos lúdicos.
Aplicación de IA Computacional (Primaria y Secundaria): Fomenta el uso crítico, consciente y ético de herramientas de IA para resolver problemas, producir textos y organizar información.
Desarrollo de IA (Secundaria): Incentiva el aprendizaje de programación, análisis de datos y modelado de sistemas, preparando a los estudiantes para desarrollar nuevas tecnologías.
Entre los principios rectores del programa se destacan:
La IA no reemplaza al docente.
La IA no es infalible ni neutral.
La IA debe ser una herramienta colaborativa al servicio del aprendizaje.
Actualmente, PaideIA avanza en su etapa beta, con acciones como:
Evaluación de plataformas tecnológicas.
Elaboración de guías para el uso de IA generativa.
Desarrollo de un catálogo de proyectos basados en aprendizaje por proyectos (ABP).
Diseño de sistemas de alerta temprana a partir de trayectorias educativas reales.
Además, el Consejo Federal de Educación aprobó por unanimidad la creación de un Observatorio Permanente de Inteligencia Artificial en Educación, que ya trabaja en el mapeo de la investigación y docencia en el área, y en el despliegue federal de actividades de formación y sensibilización.
Argentina tuvo una experiencia destacada en integración tecnológica con el Programa Conectar Igualdad:
Implementado desde 2010, este programa entregó más de 5 millones de computadoras a estudiantes y docentes de escuelas públicas secundarias, de educación especial y de formación docente, y construyó más de 6.000 aulas digitales en todo el país.
Sin embargo, la falta de visión y de políticas sostenidas a largo plazo llevó a su discontinuidad. Lo que hoy falta son políticas de Estado que trasciendan los gobiernos y garanticen la continuidad de estos avances.